Foto: RRSS
La ingeniera civil Yulieta Hernández Díaz, presidenta del Grupo de Construcciones Pilares, respondió a una publicación en Facebook del periodista estatal Lázaro Manuel Alonso, quien cuestionaba el compromiso de las empresas privadas en Cuba con la reconstrucción de viviendas para los afectados por el huracán Ian.
Alonso compartió en la red social que, según la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), en junio de 2022 la isla contaba con 1941 empresas estatales. Además, el Ministerio de Economía y Planificación había aprobado a la fecha 5251 micros, pequeñas y medianas empresas privadas (MYPIMES/PYME), 51 estatales y 463 cooperativas no agropecuarias (CNA).
Tras presentar estas estadísticas, el periodista añadió que “si cada una de ellas se comprometiera con la construcción de una vivienda digna para los damnificados del huracán, tendríamos una recuperación en tiempo récord. Es evidente que para lograr esto se necesita más que buenas intenciones, pero sería una bonita manera de evidenciar la responsabilidad social de cada uno de nuestros actores económicos”.
En respuesta a este planteamiento, Hernández decidió contestar a Alonso, afirmando que “en ningún caso anterior me he sentido en la necesidad de hacerle un post público, pero en este caso sí, porque me siento totalmente aludida”.
La ingeniera cubana aclara que en ocasiones anteriores ha intentado responder a las publicaciones de Alonso, pero “los comentarios están bloqueados. Supongo que solo pueden opinar los amigos de su perfil”.
Hernández considera inapropiado hacer publicaciones públicas y al mismo tiempo restringir comentarios. “Y desde el ámbito de la prensa, aún más. Siempre he deseado que la prensa oficial en Cuba practique esa bilateralidad que permite el derecho a la Réplica, el cual está usted limitando con la configuración de privacidad de su página pública”, aseguró.
La emprendedora cuestiona los comentarios de Alonso, especialmente “en su caso, que es periodista; creo que debe ser aún más cuidadoso, porque está formando opiniones. Su publicación sobre las PYME y la ayuda a Pinar del Río me parece completamente desinformada e irresponsable como periodista. Trata temas de forma muy superficial que pueden llevar a generar opiniones erróneas”.
“Un buen periodista investiga, busca opiniones diversas antes de publicar. Y por lo que veo en su post, evidentemente no realizó una tarea previa de investigación”, afirmó Hernández, citando varios puntos que sustentan su argumentación.
En primer lugar, mencionó que el dato de 5251 PYME privadas y 463 CNA es “muy superficial” y que hay que analizar “cuántas de ellas realmente están operando. Un dato así falsea las estadísticas y puede llevar a errores graves en la toma de decisiones en el país y a formar opiniones como la suya”.
Además, la profesional señaló que en su sector, la construcción, “y me atrevo a extender esto al empoderamiento femenino y al emprendimiento, hay muchos dueños de PYME que conozco, que no han logrado obtener su primer ingreso y ya han agotado su capital social”.
Por ello, consideró que “partiendo de este dato tan superficial, está generando opiniones erróneas. Y le dejo una segunda invitación: corrija su post. Haga uno nuevo, investigando más a fondo sobre el tema”.
El mensaje de Yulieta Hernández en la red social sostiene varios argumentos basados en su experiencia profesional y como líder de una PYME en la isla. La ingeniera ofreció datos sobre el costo de la construcción en el país, un factor que afecta significativamente a las empresas privadas del sector.
“¿Sabe usted, o al menos investigó cuánto cuesta reparar o construir una vivienda, antes de hacer su post? ¿Conoce el promedio de capital social requerido para formar una PYME?”, preguntó al periodista.
Seguidamente, incluyó un enlace a otras de sus publicaciones sobre los principales problemas que enfrentan los negocios privados actualmente. “Y aquí le dejo el principal de ellos: la inexistencia de un mercado cambiario de divisas. Esto, sumado a que la mayoría de los suministros, herramientas, equipos de protección, logística y transporte se comercializan en divisas como dólares y euros, porque los proveedores extranjeros ya no quieren vender en MLC, hace casi imposible lo que usted propone”, agregó.
Hernández también enfatizó que es presidenta de la mencionada PYME de construcción, “mediana, con contratos e ingresos estables y madre de dos niños en edad escolar primaria. Y no tengo una vivienda digna, vivo alquilada. Y las casas de mis padres y suegros están pendientes de reparación, porque no estamos en condiciones económicas para afrontarlo, ni siquiera los costos de la reparación de dos viviendas”.
Antes de concluir su mensaje, la emprendedora cubana planteó más preguntas al periodista: “¿Cómo vamos a llevar a cabo la reparación o construcción de una vivienda digna con todos estos problemas? ¿Se preguntó usted antes de publicar, por qué la gran empresa estatal socialista no ha podido solucionar el problema de la vivienda en 60 años?”.
Finalmente, comentó sobre la incapacidad de la empresa estatal para satisfacer las necesidades de vivienda de las personas que todavía siguen albergadas después de varios años de perder sus hogares debido a fenómenos naturales, o incluso de los afectados por el siniestro del Hotel Saratoga.
“¿Cree usted que si la empresa estatal no ha podido, nosotros podremos hacerlo en esta crisis económica, aguda y sistémica que atraviesa el país? ¿Pueden hacerlo las PYME? Nuevamente, considero que su post es superficial e irresponsable!”, concluyó Hernández.