Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
La Embajada de Estados Unidos en La Habana ha anunciado en sus perfiles oficiales que, a partir del 1 de marzo de 2023, solo aceptará dólares estadounidenses para el pago de sus servicios.
En su comunicado a través de Twitter, el puesto diplomático señala que únicamente aceptará “pagos en dólares para todos los servicios consulares y de USCIS. La embajada ya no recibirá pesos cubanos”.
Además, se aclara que esto incluye el pago por los servicios a ciudadanos americanos, visas, servicios notariales o parole que se gestionen en la Embajada de los Estados Unidos en la capital cubana.
Por otro lado, el sitio especifica que no se aceptará el uso de tarjetas de crédito para el pago de estos servicios.
Anuncio: A partir del 1 de marzo de 2023, la Embajada solo aceptará pagos en dólares estadounidenses para todos los servicios consulares y de USCIS en la embajada. Consulte nuestro sitio web para obtener más información sobre nuestras operaciones consulares pic.twitter.com/1fIbVW5wrl
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) 31 de enero de 2023
Esta noticia llega un mes después de la reanudación de los servicios consulares y de visa en el punto diplomático, la cual tuvo lugar el 4 de enero de este año, como parte de los esfuerzos de la administración de Joe Biden para expandir las vías legales para viajar a Estados Unidos y abordar la crisis migratoria que llevó a cientos de miles de cubanos a las fronteras del país norteamericano en 2022.
De hecho, esta es la primera vez que Estados Unidos reanuda el procesamiento completo de visas de inmigrantes en Cuba desde 2017, cuando el entonces presidente Donald Trump ordenó el cierre de la embajada debido a presuntos síntomas que afectaron la salud del personal allí.
El personal de la embajada ha estado activo en redes sociales, donde realizan una campaña de comunicación explicando las rutas legales para viajar a Estados Unidos y respondiendo preguntas sobre el proceso de parole humanitario anunciado por Biden a principios de enero.
Cuba no paga salarios en dólares estadounidenses y las autoridades solo permiten cambiar 100 dólares en cada oportunidad en algunas Casas de Cambio (Cadeca) autorizadas para esa operación. Por lo tanto, el mercado informal de divisas se ha fortalecido en los últimos meses.
El canje en el mercado negro se ha vuelto más lucrativo, ya que los costos de los euros, dólares estadounidenses y MLC son más altos allí que la tasa de cambio de los bancos cubanos, que actualmente compran los dólares por 40 pesos menos.
Según el medio no estatal cubano El Toque, que hace un seguimiento en tiempo real del costo de las divisas en el mercado informal de la isla, este miércoles el costo del USD era de 164 pesos cubanos cada uno.