Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
A seis meses de la ampliación del programa de parole humanitario en Estados Unidos para cubanos, haitianos y nicaragüenses, cientos de miles de solicitantes aún aguardan respuesta. En este contexto, la embajada de Washington en La Habana ha aclarado detalles sobre la demora en los casos pendientes.
Según una publicación de la misión diplomática, el Departamento de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) y el de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) “están comprometidos a revisar y procesar los casos de la manera más cuidadosa e inmediata posible.”
Sin embargo, el texto señala que los tiempos de procesamiento pueden variar.
«Dado que la cantidad de personas de apoyo potenciales que han presentado Formularios I-134A es significativamente mayor que las 30,000 autorizaciones de viaje disponibles mensualmente, se busca mantener una vía justa y accesible para que todos los beneficiarios de un Formulario I-134A avancen en el proceso y soliciten la autorización de viaje», indica el texto.
La embajada recordó que desde el 17 de mayo, USCIS implementó un nuevo método de selección en el proceso, que anteriormente era completamente aleatorio.
A partir de esa fecha, el nuevo proceso de revisión selecciona al azar aproximadamente la mitad del total mensual de los formularios I-134A, independientemente de la fecha de presentación, mientras que la otra mitad se revisa en orden de llegada según la fecha de presentación del caso.
Esto, según afirma la publicación, “prioriza el formulario I-134A más antiguo”.
En respuesta a la publicación, varias personas cuestionaron la efectividad de la nueva medida, preguntando cómo era posible que, si comenzó hace un mes, aún hubiera cientos de personas sin respuesta desde los primeros días del programa.
Las declaraciones de la embajada llegan en un momento en que al menos 380 mil solicitudes de parole humanitario para cubanos están pendientes.
Cuba Noticias 360 ha estado en contacto con solicitantes que presentaron su caso en los primeros días de enero pero que todavía no han recibido respuesta. En contraste, otras personas que iniciaron el proceso en marzo o incluso en mayo ya han llegado a Estados Unidos.
Esta situación, según afirman, genera desesperación y temor, ya que no se sabe si las fluctuaciones de la política migratoria estadounidense o alguna decisión inesperada del gobierno cubano puedan invalidar el parole humanitario.
Mientras tanto, el gobierno de Joe Biden espera un juicio en el que será demandado por una veintena de estados republicanos que exigen el fin del parole, algo que también genera preocupación entre quienes esperan su confirmación.
El juicio ha sido aplazado en dos ocasiones y las últimas informaciones indican que se llevará a cabo a finales de agosto. Además, el juez encargado del caso ha señalado que, mientras no se tome una decisión final, no se pedirá que se pause el parole, una noticia bien recibida por los cubanos que esperan en la isla.