Elecciones de delegados municipales en Cuba: caída en la participación y aumento de las abstenciones.

Lo más Visto

Fotos: Jorge Luis Baños | CN360

Cuba llevó a cabo las elecciones para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular este domingo, logrando una participación del 63.85% hasta las 5 p.m. de los votantes inscritos, lo que representa una notable disminución en comparación con los comicios locales de 2017.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Electoral Nacional (CEN) en su quinto parte de las 8:00 p.m., 5 332 591 ciudadanos habían votado de un total de 8 351 311 registrados.

Este total es inferior a los 7 014 132 electores, que constituyeron el 82.05% de los registrados y que ejercieron su derecho al voto en el mismo momento durante las elecciones de 2017.

El vocal del Consejo Electoral Nacional, Denys Buedo Hidalgo, informó este domingo que al cierre de las cinco de la tarde, 5 332 591 cubanos habían ejercido su derecho al voto, lo que representa el 63.85% del padrón electoral. #VoluntadDeElegir pic.twitter.com/ICvON7VjC9

— Elecciones en Cuba (@Elecciones_Cuba) November 28, 2022

Desde temprano en la mañana, se notaba una tendencia al abstencionismo, con índices de participación más bajos, situación que se intensificó después del mediodía.

Después de las cinco de la tarde, el CEN anunció que los 23 480 colegios electorales en toda la isla permanecerían abiertos una hora más de lo programado, “a solicitud de los consejos electorales en varios territorios y de los propios electores”. Esta misma situación ocurrió en 2017.

A estas elecciones territoriales estaban convocados más de ocho millones de cubanos mayores de 16 años, marcando el inicio de este ciclo electoral que culminará en 2023 con la conformación del Parlamento, el cual designará al Presidente del país.

Un total de 22 205 jóvenes deberían ejercer su derecho al voto por primera vez, tras cumplir 16 años.

Según los datos del gobierno, las comisiones electorales estaban compuestas por 180 mil personas, además de los 1 400 supervisores y los 24 000 colaboradores.

Las autoridades cubanas mencionaron las campañas realizadas desde el extranjero para instar a los cubanos a no participar en las elecciones como una forma de rechazo al gobierno.

Entre ellos, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó que “son tentativas, ladran, lo que significa que nosotros cabalgamos y avanzamos (…) es una lástima”.

Asimismo, el presidente Miguel Díaz-Canel, que regresó recientemente de una gira internacional por Argelia, Rusia, Turquía y China, comentó que las elecciones se llevaban a cabo bajo “campañas de descrédito” hacia Cuba y aseguró que a pesar de esto, se mantiene la “estabilidad política y social” de la isla.

Por otro lado, varios grupos, organizaciones y usuarios de redes sociales denunciaron durante la jornada detenciones y cortes de internet a activistas y opositores cubanos que intentaban monitorear de forma independiente las elecciones.

Según informes de medios no estatales, miembros de la sociedad civil independiente habían instado desde días previos a los ciudadanos que viven en Cuba a rechazar participar en las elecciones.

Utilizaron mensajes en las redes sociales con etiquetas como #27NO, #YoNoVoto, #EleccionesLibres, #NOvotaciones, #NoviembreNo, entre otras.

En las elecciones para delegados a las Asambleas Municipales de este domingo, cada circunscripción elige a uno de sus candidatos nominados, quien debe obtener el 50% más uno de los votos totales.

Si no se alcanza esa cifra, se llevará a cabo una segunda vuelta electoral el 4 de diciembre en los lugares donde ocurra esta situación o se produzca un empate entre dos candidatos.

Más Noticias

Últimas Noticias