Tras varios intentos y falsas alarmas, desde el 13 de marzo se implementó el sistema de pagos ruso en los cajeros de La Habana, lo que beneficiará las transacciones de turistas y empresarios rusos en Cuba.
En los últimos años, Rusia se ha convertido en uno de los principales mercados turísticos para Cuba. En 2021, incluso desplazó a Canadá como el mayor emisor, con la llegada de 146,000 viajeros, principalmente a Varadero mediante aerolíneas como Nordwind Airlines, Royal Flights y Azur-Air.
El sistema de pago Mir representa “un paso fuera del sistema SWIFT, lo que podría facilitar la integración de Cuba en mecanismos alternativos creados para salir del predominio del dólar y su sistema de medidas económicas coercitivas unilaterales”, comentó el economista cubano Luis René Fernández Tabío.
Además, esta iniciativa podría contribuir a reducir las vulnerabilidades de la economía cubana. “Todo depende de nuestras acciones, pero estas entradas en rublos permitirán pagar productos como hidrocarburos y trigo, así como deudas, sin la necesidad de emplear otra divisa. El sistema bancario cubano reconoce directamente las tarjetas rusas y el rublo como moneda convertible”, añadió el especialista, según una nota de OnCuba News.
Reconoció que si no se logran superar las restricciones al transporte, las regulaciones contra las aerolíneas rusas dificultan las rutas más económicas hacia la isla, por lo que no se pueden esperar resultados positivos.
Por su parte, el embajador cubano en Moscú, Julio Garmendía, expresó su esperanza de que “todas las dificultades con la implementación del sistema de pago ruso se resuelvan pronto“.
Hasta el momento, Turquía, Vietnam, Corea del Sur, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Osetia del Sur y Abjasia son algunos de los países que aceptan las tarjetas del sistema de pago Mir.