Foto: Archivo | CN360
Con una inflación interanual del 26 por ciento en mayo de 2022, el poder adquisitivo de los hogares cubanos podría haberse visto reducido en un 25% en comparación con el año anterior.
El economista cubano Pedro Monreal indicó en Twitter que, ante la falta de noticias sobre un aumento del ingreso medio por parte del gobierno, la disminución del poder adquisitivo es más crítica en el sector alimentario, donde la inflación interanual alcanza el 43 por ciento.
«Con estos datos y sin más tardanzas, son necesarias acciones de política económica para recuperar el poder adquisitivo en Cuba», escribió el reconocido economista en un hilo de tuits.
«En principio, un paquete económico destinado a mejorar el poder adquisitivo en la isla debería incluir dos componentes: desinflación (no deflación) y aumento de salarios y pensiones. Sin embargo, en ambas áreas hay un margen de maniobra limitado». Sobre este último punto, explicó que incrementar las pensiones y salarios en el contexto actual de déficit de oferta y problemas en la agricultura únicamente intensificaría la inflación en el país.
Atribuyó el complicado fenómeno de disminución del nivel de vida al proceso de ordenamiento, al que calificó de fallido. Según Monreal, «su deficiente secuencia dificulta la respuesta de oferta y la monetización de un gran déficit restringe nuevos gastos y alimenta la inflación».
Acotó que diseñar un programa para recuperar el poder adquisitivo de los cubanos no sería viable en el contexto de un «ordenamiento» fallido, donde los parches y «listas de medidas» tienen un impacto muy limitado.
Hace seis meses, en diciembre de 2021, el ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, aseguró en la Asamblea Nacional que el país implementaría medidas para controlar el aumento de precios y afrontar la escasez conforme la recuperación de la recesión provocada por la pandemia se consolidara. En ese entonces, afirmó que restaurar el valor y el rol del peso cubano en la economía sería crucial para alcanzar el objetivo de una expansión del 4 por ciento de la economía en 2022.
Para mediados de año, la inflación continúan siendo un reto para las autoridades cubanas, y no hay señales a corto plazo de que el gobierno esté trabajando en un plan de estabilización macroeconómica.