Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Por sorprendente que parezca, varias pescaderías estatales en la capital ofrecen en estos días una variedad de pescado y mariscos, aunque los precios, que en algunos casos alcanzan los 900 pesos la libra, no son tan sorprendentes.
Los primeros rumores sobre la disponibilidad de estos productos -casi ausentes en la dieta diaria del cubano- surgieron en las redes sociales. Allí, numerosos usuarios compartieron imágenes de la tabla de ofertas en una pescadería ubicada en Playa.
En 51 y 58 b, Playa, desde ayer se están vendiendo picadillo de pescado, pargo, parguete, filete de róbalo, jurel y langosta.
El picadillo tiene un costo de 230 pesos la libra, significativamente menos que los 350 que cuesta cada paquete de picadillo de pollo en el mercado informal y en los puntos de venta de la ciudad.
El pargo entero se ofrece a 350 pesos la libra, el parguete a 290 pesos y el jurel también a 350.
Los precios comienzan a aumentar rápidamente: el filete de róbalo cuesta 425 pesos la libra, el pulpo se vende a 630 pesos, la cola de langosta a 695 y la masa de langosta a 895 pesos, cada libra.
Con el salario promedio de Cuba, que no alcanza para cubrir las necesidades del mes, se podrían adquirir cerca de cuatro libras de langosta. Eso sí, el resto del mes se tendría que sobrevivir con los 200 pesos restantes.
El Vedado también fue otro área privilegiada, según pudo comprobar el equipo de Cuba Noticias 360. Allí, en la pescadería ubicada en 19 y 4, se ofrecían varios productos y, al momento de la visita, no había filas.
En esa pescadería habanera, la libra de masa de macabí se vendía a 550 pesos, el róbalo a 350 y el pargo también a 350. El pulpo, por libra, costaba 800 y la cabrilla a 350.
¿Por qué no hay pescado en Cuba?
A finales de junio, las autoridades del Ministerio de la Industria Alimentaria explicaron la ausencia de pescado en el país, asegurando que, a pesar de ser una isla, las aguas circundantes no tienen suficientes peces.
Entre las causas mencionadas para la escasez de peces, se apuntó a la sobrepesca, la contaminación de las aguas, los efectos del cambio climático y la llegada de especies invasoras. En ese momento, muchos cubanos se cuestionaron sobre el destino de los peces capturados que justifican la sobrepesca, dado que en los últimos años no se venden en cuotas y en las pescaderías la oferta es escasa.
Además, la Ley de Pesca aprobada en 2019 no prevé aumentos en las capturas marinas, dado la disminución de los recursos pesqueros alrededor del país.
El tema fue objeto de sátira en redes sociales, señalando que Cuba está entre las 20 islas más grandes del mundo y es la única que enfrenta el problema de la pesca.