El incremento del nivel del mar provocará la desaparición de comunidades costeras en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Thomas Zavadil | Shutterstock

Aproximadamente 136 asentamientos costeros en Cuba podrían verse afectados por el aumento del nivel del mar hasta el año 2100, según lo indicó Adianez Taboada Zamora, viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Durante su intervención en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la funcionaria aseguró que estos poblados experimentarían inundaciones permanentes, además de la desaparición de 22 de esas zonas para el año 2050 a causa de esta problemática climática.

Según un informe del medio estatal Cubadebate, las cifras proporcionadas por la viceministra señalan que un total de 7,431 viviendas desaparecerán, provocando que 20,327 personas queden sin hogar.

Taboada añadió que el nivel del mar ascenderá entre 29 y 95 centímetros para los años 2050 y 2100, respectivamente, y que la superficie terrestre inundada de forma permanente abarcará un área de 6,977 km cuadrados, la cual aumentaría hasta 9,588 km cuadrados en 2100.

En cuanto a los efectos del cambio climático, la especialista mencionó que en los últimos 62 años la cobertura de los manglares ha disminuido en aproximadamente 93 km. Además, indicó que solo el 3% de los arrecifes se encuentra en buen estado, mientras que el 23% están poco deteriorados, el 40% muy deteriorados y el 29% extremadamente deteriorados.

Por otro lado, subrayó que el fenómeno del cambio climático no solo impactará a los habitantes de la isla, sino que también tendrá repercusiones negativas para el turismo.

Al respecto, Taboada explicó que de las 505 playas evaluadas por el CITMA, aproximadamente 247 están comprometidas, de las cuales 208 presentan signos de erosión en la actualidad, con un retroceso estimado de la línea de costa de 1.2 metros en promedio por año.

A pesar de esta situación, la funcionaria afirmó que su ministerio ha implementado medidas relacionadas con “la protección de las aguas, los suelos y los ecosistemas costeros, el cuidado de los manglares y los arrecifes de coral, así como la protección de la atmósfera”.

No obstante, advirtió que los planes de adaptación y mitigación ante este escenario climático son “poco efectivos en algunos territorios” y comentó que “la mayoría de las medidas propuestas son de carácter reactivo más que preventivo, y los recursos humanos y materiales para las evaluaciones y diagnósticos son insuficientes, además de una limitada integración de los actores y la sociedad en general”.

Finalmente, durante esta sesión de la Asamblea Nacional se destacaron las principales afectaciones del cambio climático en Cuba. Según las autoridades cubanas, estas incluirían “el aumento de la temperatura promedio anual, el ascenso del nivel del mar, las variaciones en el régimen de lluvias, el incremento y extensión significativa de las sequías, así como cambios en la disponibilidad del agua y la disminución de los recursos hídricos potenciales”.

Más Noticias

Últimas Noticias