Foto: Archivo | CN360
El gobierno cubano ha comunicado que comenzará hoy, 4 de agosto, la adquisición de divisas de la población, incluyendo el dólar estadounidense (USD) en efectivo a un tipo de cambio de 1×120 pesos (CUP).
El Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, anunció en el programa estatal Mesa Redonda que se aceptarán todas las monedas y que «todas las personas podrán desde mañana vender sus divisas al Estado».
Gil aclaró que el mercado de compra estará disponible para todos los ciudadanos y que podrán recibir los pagos en sus cuentas en CUP o en efectivo. Además, los trámites se llevarán a cabo en ventanillas bancarias, no en cajeros automáticos.
Por su parte, la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González, informó que los bancos implementarán un nuevo tipo de cambio «económicamente fundamentado», lo que permitirá operar con todas las divisas, «incluyendo dólares en efectivo».
La ministra detalló que la tasa de cambio de referencia será de 1USD por 120CUP, pero después de aplicar un margen comercial bancario del 8%, quedará en 1×110.40, aunque indicó que esta tasa no será fija.
También comentó que «el paso que estamos dando desde este jueves no afecta al sistema empresarial, donde se mantiene el tipo de cambio de 1×24. Las importaciones se realizan a esa tasa, al igual que las exportaciones generadas en el país».
Respecto a la inmediata implementación de este proceso, Alejandro Gil afirmó que el país está recibiendo divisas que no están siendo «captadas por el sistema financiero nacional».
“Se están moviendo en otros mercados, de manera informal. Para fomentar el desarrollo y la recuperación de la economía, debemos encontrar la forma de captar esas divisas e invertirlas en pro de la sostenibilidad y el desarrollo socioeconómico del país”, aseguró.
En un artículo publicado por el medio estatal Cubadebate, el Ministro de Economía explicó cómo debería operar un mercado cambiario de manera coherente.
Gil mencionó que «debe funcionar sobre la base de la compra de un nivel específico de divisas que ingresa al país, y luego la venta de un nivel determinado debido a la demanda. Es lógico que el mercado opere de tal forma que la diferencia entre la compra y venta de divisas dé un balance positivo. Es decir, que el Estado adquiera más divisas de las que vende, y que esa ganancia se invierta en la economía, generando una oferta de bienes y servicios en moneda nacional, lo que incentiva el canje de divisas».
Para que esta lógica tenga éxito, Gil comentó que es fundamental contar con un nivel de oferta en CUP para que quienes poseen divisas extranjeras puedan cambiarlas por pesos cubanos, con los cuales podrán adquirir productos esenciales.
“De este modo, se logrará que el peso cubano recupere su valor, que es el objetivo estratégico. Siempre se ha planteado que el objetivo fundamental es que la economía opere en pesos cubanos, con un tipo de cambio que garantice la convertibilidad interna de la moneda y que ofrezca un verdadero poder de compra», argumentó el dirigente cubano.
La página de Facebook del Banco Central de Cuba ha publicado las tasas de cambio para las divisas que los ciudadanos podrán vender, que incluyen además del Dólar estadounidense, el Euro, el Franco suizo, el Peso mexicano, la Libra esterlina y el Dólar canadiense.
No se venderán divisas hasta que “las condiciones lo permitan”
Otro aspecto destacado por el Ministro de Economía es que la venta de divisas permanecerá suspendida hasta que «las condiciones lo permitan».
Gil aseguró que se venderán divisas, «pero no será de inmediato» porque «estamos creando las condiciones para hacerlo en el futuro».
En otro momento de su intervención, Gil reconoció que «hoy, probablemente, la demanda de compra de divisas supera a la oferta debido a un consumo interno en divisas y a una demanda por emigración que probablemente está por encima del nivel de oferta».
También destacó que, aunque se inicie la compra de USD en efectivo, no será posible cargar esos dólares en una tarjeta en MLC ya que «esto daría, de forma automática, una capacidad de compra y en estos momentos no contamos con la posibilidad de convertir esos dólares en dinero utilizable».
Respecto a esta situación, el funcionario señaló que es «total responsabilidad del bloqueo impuesto por EE.UU.».
“Es una anomalía en el funcionamiento financiero del país, y su causa se encuentra en las medidas del bloqueo que no han variado y que no nos permiten dar ese paso que sería beneficioso para la población”, aseveró Gil.
¿Cuáles son las opiniones de los usuarios en redes sociales?
Desde que se anunció la noticia, las redes sociales se han llenado de comentarios, muchos de ellos expresando descontento con el tipo de cambio oficial y con la imposibilidad de adquirir divisas extranjeras, necesarias para acceder a los productos en tiendas en MLC.
En el perfil de Facebook de Cubadebate se pueden leer miles de comentarios. Uno de ellos, de Jesús Guerra Fonseca, señala que “hace un año el Ministro de Economía y Planificación dijo que los bancos no aceptarían más dólares americanos porque las arcas estaban repletas de estos y el bloqueo impedía cualquier transacción. Ha estado más de un año diciendo que cuando las condiciones estén listas se activará el mercado cambiario, pero a una tasa inferior a la del mercado informal, y ahora dice que comprarán dólares a 120 CUP”.
Guerra también plantea varias preguntas al Ministro: “¿Se ha levantado el bloqueo? ¿Si hace un año estaban llenos de dólares y no los querían porque no podían hacer nada con ellos, qué piensan hacer ahora? ¿Si el estado compra a 120, ¿cómo se ajustará el precio en el mercado informal? ¿En resumen, todo irá a peor para el pueblo?”.
Denís Pascual comentó que “es una total falta de respeto burlarse del pueblo de esta manera. Lo único que provocará esta medida es un aumento aún mayor de la inflación. El dólar en el mercado informal aumentará su valor, y quienes tienen dólares seguirán vendiéndolos a precios superiores al anterior. En resumen, todo va a empeorar para la población”.
En cuanto a la imposibilidad de los cubanos de comprar divisas del Estado, Rosa Lucía Alberdi Cisneros afirmó que “lo que necesitamos es que nos vendan para poder comprar en las tiendas MLC. Seguimos en la misma situación”.
Antonio Blasón recordó que “el mismo que dijo que la economía no se iba a dolarizar, que no se venderían en MLC productos que se ofertan en las tiendas en CUP, ahora dice que, en un futuro cercano, venderán divisas”.
El usuario Ale Labrada, por otra parte, comentó en la publicación del medio estatal en Facebook que “no se les ocurre nada productivo… nada que realmente beneficie al pueblo, solo inventos tras inventos, somos una isla laboratorio”.