Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
El nuevo ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, resaltó en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular cubana que el país incentivará la venta de vehículos eléctricos a precios «no recaudatorios».
Con esta medida, se busca fomentar el uso de vehículos eléctricos a través de su comercialización y la venta de tecnologías que aprovechen fuentes renovables de energía en CUP y MLC a precios no recaudatorios, según explicó el titular del sector.
Este anuncio implica una reducción en el costo de los vehículos, que actualmente se venden principalmente en tiendas MLC, pero cuyos precios limitan la posibilidad de compra para la mayoría de los cubanos.
Siguiendo este principio, el margen de ganancia para el Estado es mínimo con cada venta, ya que el objetivo es impulsar otros planes y no generar plusvalía con la venta de estos productos.
Sin embargo, no es la primera vez que las autoridades de la nación caribeña anuncian precios no recaudatorios que posteriormente se mantienen elevados en la práctica.
Con el establecimiento de las tiendas MLC, por ejemplo, el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa indicó que muchos de estos establecimientos ofrecerían productos a precios competitivos con el mercado minorista de la región, los cuales no serían fijos ni recaudatorios.
En la realidad, en esas tiendas muchos precios siguen aumentando, tanto para productos importados como nacionales, como los rones, que comenzaron con el mismo precio que tenían en CUC y ahora “los más baratos” se venden por más del doble que hace dos años.
Asimismo, en el sector energético se ha comunicado en varias ocasiones la intención de vender tecnologías que utilicen fuentes de energía renovables a precios más accesibles, aunque sin éxito, ya que productos como calentadores solares de agua o paneles fotovoltaicos siguen siendo inalcanzables para el salario promedio de la mayoría de los cubanos.
Otras medidas energéticas anunciadas por el ministro en la Asamblea Nacional del Poder Popular incluyen aumentar los precios de compra de la electricidad generada por terceros, con el fin de incentivar su producción. Además, se permitirá a cooperativas de construcción instalar paneles fotovoltaicos y llevar a cabo proyectos de instalación de parques solares.
Vehículos eléctricos en Cuba
Cuba, cuya industria actualmente no produce todos los componentes necesarios para fabricar vehículos eléctricos, ha estado desarrollando un proceso de importación de automóviles y otros medios de transporte de este tipo en los últimos años.
Según datos oficiales, la Mayor de las Antillas ha ensamblado cerca de cinco mil triciclos y cuatriciclos eléctricos, con planes de ensamblar otros dos mil de tres ruedas para 2022.
Además, en lo que va de 2022, el fabricante chino de vehículos Laituning mostró varios modelos de automóviles enviados a Cuba, aunque no se especificó si estarían disponibles para la población o destinados a empresas estatales.
Desde hace aproximadamente cinco años, las máximas autoridades del país han trabajado para diversificar la matriz energética de Cuba, que es altamente dependiente de combustibles fósiles, incluyendo el transporte.
Según el Ministerio de Transporte cubano, en la isla circulan entre 40,000 y 50,000 motos eléctricas, y en La Habana existen varias rutas de guaguas cuyos vehículos son híbridos o totalmente eléctricos.
Recientemente, la administración Biden otorgó un permiso especial a una empresa estadounidense para realizar exportaciones de motocicletas eléctricas y motos de pequeño porte a Cuba. Esta autorización está vigente desde finales de septiembre de este año.
Por otro lado, en agosto, el gobierno cubano aprobó nuevas medidas que facilitan las importaciones no comerciales, permitiendo que cada viajero pueda ingresar al país con dos motos eléctricas de hasta dos plazas como parte de su equipaje documentado.