Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Altos funcionarios del Ministerio de Telecomunicaciones han señalado recientemente al bloqueo como la causa de la conexión limitada en Cuba, mientras que miles de clientes de Etecsa se quejan a diario de la inestabilidad y lentitud de la red.
Según Wilfredo González Vidal, viceministro primero del sector, el Gobierno de Estados Unidos impide que Cuba se conecte a las redes internacionales de telecomunicaciones mediante cables de fibra óptica.
Con su actuación hostil, la nación norteña restringe el acceso de la isla a Internet, el uso de la información, el intercambio y la creación de conocimientos, afirmó. Esto “viola el derecho de los cubanos a utilizar ese servicio y la necesidad de ampliar y diversificar la conectividad internacional del país”, opinó.
Para el gobierno cubano, el embargo de Estados Unidos es el principal obstáculo para un mejor flujo de información y acceso a Internet, así como a las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Según el viceministro primero, en 2022 Washington no aprobó el permiso para la instalación de un cable submarino entre Cuba y EE.UU., y además, el gobierno norteamericano utiliza el ciberespacio con fines subversivos contra la Mayor de las Antillas para derrocar el sistema político.
El gobierno critica a Washington, el pueblo critica a Etecsa
Mientras el Ministerio de Comunicaciones de Cuba señala al bloqueo y a la política estadounidense como responsables de la situación de las redes cubanas, quienes residen en la isla critican a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) a diario por la calidad de los servicios.
Etecsa es el único proveedor de servicios telefónicos en el país, y al no tener competencia, no tiene un verdadero incentivo para responder a las inquietudes de sus clientes, argumentan los cubanos.
Un aspecto que el viceministro primero no abordó fue la causa de los frecuentes cortes de Internet en el país, muchos de los cuales coinciden con protestas, ni la lentitud en ocasiones extrema de la conexión.
Asimismo, las críticas de los cubanos a menudo se centran en el costo de los paquetes de datos, que pueden llegar a los 900 pesos por 12 GB LTE y 4 GB para 3G, aunque existen opciones más económicas con menor cantidad de megas.