Foto: Jorge Luis Borges Liranza/ Cuba Noticias 360
Con la flexibilización de los protocolos sanitarios y la gradual apertura de fronteras, anunciadas para el 15 de noviembre, es probable que se lleven a cabo ciertos eventos culturales, entre ellos, el Festival Internacional Jazz Plaza, lo que marcará el regreso de esta famosa celebración del jazz en 2022.
La 37 edición del certamen se llevará a cabo del 18 al 23 de enero de 2022. Según lo revelado por sus organizadores este viernes, el evento tendrá un formato híbrido, combinando modalidades online y presenciales.
El Jazz Plaza de La Habana volverá a Santiago de forma presencial, manteniendo al mismo tiempo su presencia en las redes sociales, para aprovechar la experiencia adquirida en la edición de 2021.
El evento se desarrollará en sus sedes tradicionales, como la Casa de la Cultura de Plaza, el Teatro Karl Marx, el Teatro Nacional, el Teatro América, la Fábrica de Arte Cubano, el Pabellón Cuba y Los Jardines del Mella, en La Habana, así como en la Sala Dolores Ortiz, el Iris Jazz y el Patio de la UNEAC, en Santiago de Cuba.
Tanto Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música, como Lis Cuesta Peraza, gerente de Servicios Académicos Paradiso, señalaron que los protocolos podrían flexibilizarse aún más antes del Festival, por lo que permanecerán atentos.
Durante la conferencia de lanzamiento de la imagen del Festival se destacó un hecho significativo: el respaldo del Programa Transcultura de la UNESCO.
Tatiana Villegas-Zamora, especialista en Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, comentó sobre la relevancia de estos eventos híbridos y cómo las redes sociales amplían su alcance hacia públicos internacionales.
Comentó que el objetivo del Jazz Plaza es hacer un llamado a los artistas del Caribe de los países asociados al Programa Transcultura, para seleccionar grupos de jazz y crear una cápsula de celebridades artísticas de la región, que intercambiarán con músicos cubanos.
Aunque el evento comenzará oficialmente el 18, se prevé un gran concierto el 17, como resultado de la colaboración entre músicos del Caribe y cubanos. Los nombres de los artistas aún están por confirmar, al igual que los demás invitados al Festival.
La imagen que representará esta edición es la obra “Trompeta china”, del reconocido Premio Nacional de Artes Plásticas, Eduardo Roca (Choco). Esta obra refleja la pasión por la música, especialmente el jazz, que ha acompañado a este artista desde sus días como estudiante en la Escuela Nacional de Arte (ENA).