Foto: Shutterstock
Texto: Hugo León
En el mercado informal de divisas en Cuba, el euro ha tomado el liderazgo, superando al dólar. Su incremento ha llevado su valor hasta los 224-225 pesos cubanos, y lo preocupante es que esta tendencia parece continuar en ascenso.
La mayoría considera que el euro podría llegar a costar 230 pesos o más antes de que termine el verano en la isla. La interrogante que muchos se plantean es: ¿qué ha provocado este repentino aumento en su precio?
Primero, es importante señalar que este “aumento dramático” no ha sido tan abrupto. A lo largo de los meses, tanto el euro como el dólar han tenido un aumento casi equiparable en el mercado informal.
Durante un tiempo, los dólares y euros se intercambiaban a paridad, pero en semanas posteriores el MLC fue quedando rezagado, por debajo de los 200 pesos. Actualmente, se puede adquirir entre 190 y 195 pesos aproximadamente.
Por su parte, el dólar estadounidense se cotiza entre 212 y 215 pesos cubanos. El euro, por su parte, se puede vender generalmente a 222, aunque algunos vendedores más estrictos piden entre 224 y 225 pesos en sus publicaciones en redes sociales; sin embargo, es complicado saber si esos son los precios reales que se manejan en los intercambios.
Por encima de 200 pesos desde mayo
Desde mayo, el euro superó la barrera de los 200 pesos en el mercado informal. Este miércoles, el medio independiente cubano El Toque, que publica a diario estadísticas de precios de divisas en la isla, emitió una alerta sobre la situación del euro.
El medio indicó que se trata de un escenario «inestable». La alerta se activa por cambios abruptos en el valor de alguna moneda en un corto periodo, en comparación con las tendencias del mercado en semanas anteriores.
Mientras tanto, el gobierno, que no reconoce los precios del mercado negro, no ha tomado ninguna medida para abordar los precios de estas monedas.
En contraste, otros países, como Argentina, que también enfrentan inflaciones severas, ajustan los precios de las divisas extranjeras al alza y aumentan salarios conforme a los cambios del mercado.
Desde la perspectiva cubana, el crecimiento de este mercado informal se debe a que resulta más lucrativo vender euros, dólares y MLC de esta manera que hacerlo a través de los bancos estatales, donde el precio permanece invariable, rondando los 120 pesos cubanos.
Además, la única forma de comprar divisas del gobierno es a través de la aplicación Ticket, que requiere hacer una cola virtual que puede extenderse por meses, permitiendo adquirir hasta 100 dólares.