El director de cine Fernando Pérez afirma que Cuba enfrenta un «explosión social».

Lo más Visto

Foto: Gabriel Guera Bianchini

El cineasta cubano Fernando Pérez ha criticado la represión hacia los jóvenes que se congregaron frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) durante las protestas masivas del reciente domingo en diversas provincias de la isla.

“Cuando el 27 de noviembre un grupo de jóvenes artistas se reunió frente al Mincult y surgió el 27N, dije y posteriormente escribí: ‘En esta acción pacífica percibo el inicio de un nuevo lenguaje que le hace falta a la cultura cubana y a este país. Ese nuevo lenguaje reclama libertad de expresión, inclusividad, derecho al disenso, y la participación activa de una sociedad civil plural y diversa. Ha pasado el tiempo y las puertas han continuado cerradas: sus voces no encontraron espacios, sino desconfianza, linchamientos mediáticos, ‘manotazos’, silencio,” escribió el director de Suite Habana, señalando algunos antecedentes de los acontecimientos del pasado domingo que muchos medios han decidido ignorar.

“Cuando el 11 de julio, muchos de esos jóvenes artistas y cineastas (los conozco, sé lo que piensan y comparto su actitud contestataria) se plantaron pacíficamente frente al ICRT para exigir, una vez más, su derecho a ser escuchados, ese acto simboliza la temperatura de muchos sectores en Cuba hoy: NO más exclusión, NO más inmovilismo, NO más represión ante quienes piensan diferente,” agregó en su declaración.

El cineasta enfatizó que el núcleo del conflicto radica en la escasez de espacios para los reclamos de este sector social en los medios de comunicación, que solo “responden a un mismo discurso”.

“El problema no está en las redes, donde estos jóvenes hallan un espacio que aquí se les niega, sino en medios cerrados que informan un único discurso y nunca la diversidad en la que se forja nuestra realidad,” expresó.

Pérez criticó la manera en que los medios de comunicación estatales abordaron las protestas, calificando a la mayoría de los manifestantes como “delincuentes” o “vándalos”.

“Por eso hoy sí hay un estallido social y no solo ‘disturbios’ o ‘vandalismo’,” afirmó.

El cineasta subrayó que su ideal de país se basa en la “independencia” y el “pensamiento libre”.

“Quiero una Cuba independiente, soberana, sin injerencias extranjeras, pero una Cuba como la que expresó Daniel Romero interpretando al joven Martí en ‘El ojo del canario’: una Cuba inclusiva, con el derecho a la palabra, al pensamiento libre y al respeto a la libertad individual,” apuntó.

Para Pérez, el cineasta cubano más trascendental de su tiempo, la construcción de ese proyecto de país “debe realizarse a través del consenso y no de la violencia ni la represión.”

“Una Cuba en la que la tranquilidad y la unidad se mantengan con las calles bajo control de las tropas especiales, será una Cuba rota,” concluyó.

Nacido en La Habana en 1944, Fernando Pérez es uno de los nombres más destacados en la historia del cine cubano. Ha dejado una huella significativa en el cine de la isla con obras como Clandestinos; La vida es silbar; Suite Habana; José Martí, el ojo del canario, entre otras.

Actualmente, su película Riquimbili o El mundo de Nelsito se encuentra en fase de producción y se espera su estreno para el próximo año.

Más Noticias

Últimas Noticias