Foto: Roy Leyra | CN360
La organización USA Rice ha manifestado la posibilidad de reiniciar las ventas en efectivo de arroz a Cuba en un futuro cercano, según lo indicado por su vicepresidente de Política y Asuntos Gubernamentales, Peter Bachmann.
El portal de Radio Televisión Martí citó las declaraciones del directivo al medio de noticias agrícolas AgFax, donde comentó que “con precios competitivos y dada nuestra ventaja logística, hay una chance de que se realicen ventas específicas y limitadas desde Estados Unidos en un futuro previsible como una manera de reingresar lentamente al mercado.”
Según la publicación especializada, Bachmann participó en la Conferencia de Negocios Agrícolas de EE.UU.-Cuba, celebrada en La Habana, en el marco de la Coalición Agrícola de ambos países.
Durante el evento, el vicepresidente de USA Rice tuvo reuniones con funcionarios de Alimport, la principal importadora estatal de la isla, así como con miembros del sector privado y cooperativas, tanto estatales como privadas.
Además, la organización que representa todos los sectores de la industria arrocera de EE.UU. explicó que Cuba puede adquirir de manera legal arroz estadounidense u otros productos agrícolas, siempre y cuando el importador pague en efectivo por adelantado y use un banco de un tercer país para facilitar el crédito inicial y actuar como intermediario.
USA Rice informó en su sitio web oficial que la mayor parte del arroz consumido en la isla proviene de Vietnam, lo que implica meses de transporte en barco y, a menudo, resulta ser de menor calidad con un 15 a 20 por ciento de roturas.
En este contexto, reconocieron que “como país en desarrollo, es complicado para los cubanos priorizar el uso de su efectivo limitado en arroz estadounidense cuando pueden obtener términos de crédito de 12 a 18 meses de los exportadores vietnamitas.”
No obstante, agregaron que los exportadores estadounidenses podrían ofrecer arroz molido, o incluso arroz con cáscara para su procesamiento posterior en Cuba, en solo unas horas desde el Golfo de México.
Más adelante, Bachmann afirmó que “aunque entendemos que es un asunto políticamente delicado para ambos partidos en el Congreso, USA Rice seguirá abogando por un mayor compromiso entre EE.UU. y Cuba para expandir las oportunidades de exportación de arroz estadounidense.”
La mencionada cadena radial también reportó que en diciembre de 2022, USA Rice se unió a representantes de las industrias del trigo, la soja, los lácteos, las legumbres y otros sectores para avanzar en asuntos legislativos relacionados con Cuba ante el Congreso y el Senado de EE.UU.
En febrero pasado, medios vietnamitas informaron que un donativo de 5,000 toneladas de arroz de ese país llegaría a Cuba en mayo, el cual fue aprobado durante una reunión entre la Administración General de Reservas Estatales de Vietnam y la Embajada de Cuba.
Días antes del anuncio de esta donación, y ante las continuas quejas y preguntas del público sobre la demora en la entrega del arroz normado y la escasez del cereal en la isla, el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) reconoció dicha tardanza en la distribución.
En ese momento, el Mincin explicó que sus empresas mayoristas estaban distribuyendo apenas 2,090 toneladas de las más de 36,000 que corresponden a la cuota del mes, y aseguraron que se distribuiría una libra adicional de arroz de forma gratuita por consumidor, proveniente de donativos.
Mientras tanto, los precios del arroz en el mercado negro oscilan entre 100 y 200 pesos cubanos, según reportes de usuarios en grupos de ventas en redes sociales, alcanzando así récords históricos en su valor en Cuba en las últimas décadas.