Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Tras varias semanas de caída en el valor de dólares y euros en el mercado informal de divisas en Cuba, ambas monedas han vuelto a aumentar su cotización en los últimos días. Sin embargo, las tasas de cambio generan nuevamente desconfianza entre los usuarios de internet.
En la actualidad, dos plataformas cubanas realizan estimaciones diarias sobre los precios de las divisas en el mercado nacional. La primera es El Toque, un medio no estatal que se enfoca en las fluctuaciones del mercado informal, lo que hace que sus datos sean más variables. Por otro lado, Cubadebate, un sitio estatal, presenta a diario los precios de estas monedas en los bancos cubanos, ofreciendo cifras más estables.
El Toque, por su parte, actualiza sus datos en tiempo real y se basa en análisis estadísticos de la mediana de cientos o miles de mensajes de oferta y demanda de divisas en grupos especializados.
Para hoy, viernes 10 de febrero, El Toque señala que el euro y el dólar se cotizan en 170 pesos cubanos; sin embargo, algunos comentarios en la publicación indican que la situación real es diferente.
Un usuario, por ejemplo, mencionó que en su localidad el dólar se vende a menos de 160 pesos y que es difícil encontrar compradores.
Otro comentó que «a 160 está a la patada», sugiriendo que resulta fácil adquirir dólares a ese precio. Algunos indicaron que, en realidad, el dólar está a unos 10 pesos por debajo de lo que el medio reporta, insinuando que la publicación podría tener un interés comercial al informar sobre valores tan altos.
No obstante, los precios reportados por El Toque también tienen sus defensores: varios usuarios confirmaron que, en sus áreas, el dólar efectivamente se vende a 170 pesos cubanos e incluso más caro.
Sin embargo, es complicado determinar si quienes comentan lo hacen desde un interés personal o si están inducidos a hacerlo.
Sin la intención de establecer una tasa representativa de los precios de divisas en el mercado informal, el equipo de Cuba Noticias 360 llevó a cabo una revisión durante las horas de la mañana de esta jornada en más de seis grupos de compra y venta de divisas en redes sociales, analizando alrededor de mil mensajes. Aunque se ha observado un aumento en los precios, señalar 170 pesos como el valor más frecuente resulta complicado.
También es importante considerar que, como afirmó un usuario, los precios son finalmente acordados mutuamente entre las partes antes del intercambio, lo cual sucede a menudo en mensajes privados, donde el comprador generalmente intentará negociar una mejor oferta.
Algunos lectores de El Toque fueron más allá y trataron de explicar que detrás de este incremento se encuentran nuevas modalidades de patrocinio, la necesidad de las nuevas Mipymes de adquirir mercancías en países terceros en dólares para revenderlas en Cuba, y el aumento de precios en las tiendas de MLC.
Mientras tanto, varias personas consultadas por Cuba Noticias 360 creen que el alza se debe al anuncio de que la embajada de Estados Unidos en La Habana solo aceptará dólares estadounidenses para los trámites consulares a partir de marzo.