Disuelven los grupos de Lucha Contra Coleros y presentan nuevas políticas en tiendas en MLC.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

El gobierno cubano notificó la eliminación de los grupos de Lucha Contra Coleros (LCC) en las cadenas de tiendas en MLC de CIMEX y Caribe.

El periodista estatal Lázaro Manuel Alonso compartió la decisión en su perfil de Facebook, donde también mencionó que se implementaría un nuevo sistema para acceder a los productos en estos establecimientos y que se ampliarían los horarios de venta.

Alonso afirmó que “la decisión de suprimir los LCC (organizadores de colas) ha sido una de las demandas más insistentes en La Habana” y agregó que “algunos afirman que muchos, lejos de contribuir al orden, desorganizaban y a veces lucraban con su poder de decidir quién compra y cuándo”.

Las medidas adoptadas por el Gobierno Provincial de La Habana para la “venta de productos liberados controlados de alta demanda en las tiendas CIMEX y Caribe” se publicaron en la web Portal del Ciudadano.

Las autoridades cubanas definieron cinco productos controlados para la venta: pollo, picadillo, salchichas, aceite y detergente. La distribución a la población se organizó “a través de ciclos de ventas”.

“Los núcleos de hasta ocho (8) integrantes recibirán 5 kg de pollo, 2 pomos de aceite, 4 tubos de picadillo, 1 kg de detergente y 2 paquetes de salchichas; esta cantidad se duplica para los núcleos de nueve (9) a 16 integrantes y se triplica para los núcleos de 17 integrantes en adelante”, detalla la información.

El texto describe los problemas encontrados en el proceso de venta en estos establecimientos, siendo uno de los más destacados los “reiterados estados de opinión de la población sobre el funcionamiento de los grupos de LCC, condicionados por irregularidades en los ciclos de distribución y en la equidad entre las cadenas y establecimientos que comercializan los productos; así como la inseguridad en la adquisición de los mismos”.

Otros problemas reconocidos por el gobierno de la capital cubana fueron las “dificultades en el funcionamiento de los grupos municipales”, la “poca utilización de los beneficios que ofrecen las herramientas informáticas para el control de las colas y la venta de los productos seleccionados”, y el “insuficiente enfrentamiento a los coleros, revendedores y acaparadores, aun cuando en 2022 se enfrentaron a mil 352 coleros”.

A partir de estas irregularidades, los dirigentes reconocieron “la necesidad de reformular el sistema establecido hasta ahora”, y decidieron:

  • Eliminar los grupos de LCC.
  • Reorganizar la comercialización y establecer su aplicación de forma progresiva.
  • Asegurar que los productos seleccionados disponibles cubran la totalidad de los núcleos vinculados en el ciclo definido, controlando las entregas según las percápitas establecidas y evitando desbalances dentro del municipio.
  • Elaborar una tarjeta uniforme para los núcleos que no poseen la libreta de abastecimiento y establecer un control para su entrega, incorporándolos al sistema de vinculación y, por tanto, incluirlos en las cantidades de productos a ubicar en cada establecimiento.
  • Enumerar de forma consecutiva los núcleos, considerando las bodegas vinculadas al establecimiento, facilitando el acceso controlado y planificado. Para la numeración, se tendrá en cuenta la bodega y la circunscripción, elaborando un Ticket donde se exponga el número que le corresponde a cada núcleo para realizar su compra.
  • Establecer horarios de venta extendidos (martes y jueves) de 10:00 am a 7:00 pm, facilitando así las compras a aquellos consumidores que trabajan. La organización en el exterior del establecimiento se llevará a cabo por orden de llegada.
  • Los días de compras serán por núcleos según la enumeración establecida y se fijará un día a la semana (domingo) para aquellos núcleos que no puedan realizar su compra el día que les corresponde, así como garantizar que los núcleos puedan adquirir algún producto seleccionado, si por fuerza mayor no fue posible en su día correspondiente.
  • Designar en el municipio a una persona con prestigio y autoridad en la comunidad, que ejercerá el control de la cantidad de productos que recibe diariamente el establecimiento, definiendo así cuántos núcleos pueden realizar la compra en el día.
  • Informar a la población mediante medios gráficos (en los establecimientos) e informáticos (APK), sobre los ciclos de distribución y el orden por días de las bodegas y consumidores que les corresponde comprar en las Cadenas de Tiendas.
  • Los vulnerables, definidos por los Gobiernos municipales, podrán comprar el día que les corresponde según la numeración establecida, pudiendo ser asistidos por otra persona o mensajero, presentando la libreta de abastecimiento y el carnet de identidad.
  • Modificar el procedimiento de compras para los trabajadores de las Cadenas de Tiendas, incluyendo a los empleados de Comercio designados.
  • Elaborar un programa de comunicación a la población por diferentes vías, sobre la estrategia de comercialización de los productos que se venderán de forma regulada y controlada, a nivel de municipios, consejos populares y circunscripciones.
  • Realizar una prueba piloto de aplicaciones informáticas (TeToca y Ticket) que facilitarán la distribución y venta de los productos controlados seleccionados.

El Gobierno Provincial de La Habana asegura haber “trabajado en la organización de las ventas, significando el proceso de vinculación que comenzó el 20 de mayo del presente año”.

Según los datos ofrecidos por las autoridades cubanas, la red de la cadena CIMEX cuenta con 338 unidades vinculadas a 473 225 núcleos, lo que representa un promedio de 1 400 núcleos por unidad.

En el caso de las Tiendas Caribe, con 157 unidades, se vincularon 333 777 núcleos, promediando 2 125 núcleos por unidad, aclarando que el 48% de estas son unidades pequeñas o kioscos.

Desde principios de 2020, el gobierno de la isla lanzó la Operación Lucha contra Coleros, promovida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, con el objetivo de perseguir y sancionar a los intermediarios en el mercado informal.

No obstante, como mismo reconocieron recientemente, este no ha sido el mecanismo más eficaz contra las ilegalidades cada vez más crecientes, producto del escaso abastecimiento en las tiendas, la inflación y los elevados costes del cambio del MLC.

Más Noticias

Últimas Noticias