Denuncian «precios exorbitantes» en la heladería Ward de La Habana.

Lo más Visto

El periodista estatal Yoel Almaguer de Armas ha denunciado los altos precios de la heladería Ward, situada en la avenida Santa Catalina y Primelles, en La Habana.

En una publicación en su perfil de Facebook, Almaguer compartió una imagen con la oferta del lugar, donde un Tres gracias tiene un precio de 150 pesos cubanos (CUP), lo que implica pagar 50 CUP por cada bola de helado.

El periodista etiquetó al perfil del Gobierno de La Habana, y su denuncia fue replicada por el medio estatal Cubadebate, que agregó que el joven había solicitado explicaciones. Sin embargo, hasta el momento, el Gobierno de la capital de la isla no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el tema.

Numerosos comentarios de usuarios en redes sociales sugieren que los altos precios se deben a que la afamada heladería es abastecida por productores privados, dado la escasa producción de la industria láctea estatal.

En el post de Cubadebate, un usuario identificado como Alberto Rafa comentó que “hasta el año 2019 se podía disfrutar del helado —no con la calidad de antes— pero al menos se disfrutaba. A veces venía mejor, otras con menor calidad. Y llegó el ordenamiento económico y acabó con los sueños y placeres de disfrutar un simple helado. En la Cuba de hoy, hay que tener FE, mucha Fe para disfrutarlo”.

La Tarea Ordenamiento ha implicado un alto costo para el nivel de vida de los cubanos, quienes enfrentan cada día una mayor escasez de suministros y precios crecientemente altos.

Otro usuario se cuestionó “¿Pero qué tipo de helado es ese? Esta heladería siempre fue estatal de toda la vida. No entiendo, la verdad. Generalmente, tenía un precio un poco más alto que el Coppelia, 20 centavos. ¡Qué complicado todo!”.

Además, Jessica Martínez expresó su opinión diciendo que no era “de hacer este tipo de comentarios, pero estoy cansada de todo esto. ¿Hasta cuándo? Soy trabajadora y mi salario no me permite darle a mi hija este tipo de lujos… porque el helado se ha convertido en un lujo”.

La inflación también es un factor que impacta la vida cotidiana y la economía de los habitantes de la isla. En relación a este tema, el economista cubano Pedro Monreal comentó esta semana que «la inflación en Cuba, además de disminuir el poder de compra de la mayoría, actúa como un impuesto ‘regresivo’ que redistribuye ingresos en detrimento de las personas más pobres».

1/5 La estadística oficial indica que el costo del ajuste económico asociado al “ordenamiento” se ha concentrado en Cuba en la afectación de la remuneración de los trabajadores. Se expresa en una “compresión” relativa de la remuneración en el ingreso nacional pic.twitter.com/cBkj07jMt3

— Pedro Monreal (@pmmonreal) October 15, 2022

A través de su cuenta de Twitter, Monreal añadió que «las ‘ayudas’ a individuos y familias más pobres son un paliativo, pero el retraso generalizado en el aumento de salarios frente a la inflación requiere un crecimiento de los salarios. Un aumento del salario mínimo podría ser un primer paso. Es un tema político».

El experto también destacó que, según datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI), «la inflación de precios al consumidor en Cuba sigue siendo ‘halada’ por el precio de los alimentos, con una inflación interanual de 54,19%. Actualmente se necesitan 100 pesos para adquirir un paquete de alimentos que costaba 65 pesos en agosto de 2021».

Más Noticias

Últimas Noticias