Cubanos se manifiestan por el alto costo del detergente: “Por favor, sean realistas”

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

El hecho de que en un establecimiento estatal un paquete de detergente en polvo de 900 gramos alcance un precio de 800 pesos, y que la prensa cubana lo haya divulgado como un logro digno de reconocimiento, ha provocado una ola de inconformidad en la población, que ha reaccionado con indignación ante lo que considera una falta de respeto.

“No se puede considerar positiva la venta de un artículo básico que absorbe casi un tercio del salario mínimo en el país —protestó el usuario Rolando—. La comparación no debería ser con el mercado informal. Necesitamos un análisis que aborde costos y márgenes comerciales. Hay mucho por hacer para que los nuevos actores económicos cumplan la función para la que fueron creados.”

La reciente introducción de detergente en polvo en diferentes formatos y precios en Sancti Spíritus surge como una opción más en medio de un contexto de escasez de este y otros productos, que solo están disponibles en tiendas que operan en MLC y a precios más altos en el mercado informal.

Directivos del Grupo Empresarial de Comercio en esa provincia central afirmaron que, hasta ahora, las ventas del detergente en polvo han sido favorables, a lo que varios internautas respondieron con descontento: “Se compra porque no hay otra alternativa. Deberían pensar en los salarios de los trabajadores en nuestro país. Soy médico especialista y mi salario se reduce a cuatro bolsas de detergente de 900 gramos. Por favor, aterricen”, protestó Julio Igor Águila.

En declaraciones a la prensa local, Gustavo Pérez Hernández, director de La Vizcaína, una de las tiendas en la capital provincial donde se vende el detergente, justificó el elevado precio: “Nos abastecemos a través de las mipymes y de algunos trabajadores por cuenta propia que logran importarlo, pero pueden variar las marcas y tipos de formato; sin embargo, en la mayoría de los casos, las ventas van bien y el criterio de la población es que tienen calidad.”

La calidad nadie la cuestiona; lo que más incomoda a la gente es que este surtido se venda en establecimientos estatales a precios especulativos, de los que tanto critica el gobierno cubano.

“Una cruzada en el noticiero contra los revendedores y el Estado es el primer revendedor al comprarle a las mipymes para luego ponerlo a altos precios, igual que los cuentapropistas —comentó Alexis Ronda—. ¿Por qué no conceder un local a la mipyme para que venda sus productos sin necesidad de intermediarios?”

Este nuevo capítulo sobre el detergente inaccesible ha venido a intensificar los ánimos ya caldeados de los cubanos ante la precaria situación del país.

Al respecto, un internauta identificado como Rafael fue contundente: “Las mipymes se han convertido en intermediarios entre las empresas estatales, los revendedores y el pueblo. Compran productos en el extranjero, los venden al por mayor al Estado, este los revende en los mercados estatales y, en estos, entran los revendedores que acaparan. Es un encadenamiento financiero de revendedores autorizados. Las empresas estatales han asumido esta modalidad de intermediario en busca de ganancias para salir de las pérdidas acumuladas por años. De verdad, no veo luz ni claridad al final del túnel para el pueblo.”

Más Noticias

Últimas Noticias