Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
A lo largo de los años, España se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los cubanos que deciden emigrar, hasta el punto de que los datos oficiales del país europeo destacan el crecimiento de la comunidad cubana que reside en su territorio.
Esta realidad genera dudas entre los nacidos en la Mayor de las Antillas sobre los beneficios que pueden obtener al llegar a España, como la seguridad social y la obtención de empleo. Esto se evidencia en las constantes preguntas que surgen entre grupos de cubanos en España en redes sociales, donde buscan asesoría legal sobre estos temas.
Recientemente, varios usuarios hicieron la pregunta: “¿cómo tramitar los años de trabajo en Cuba para que cuenten para el retiro en España?”, lo que llevó a un extenso debate entre personas que llevan años viviendo en la nación europea y otros que buscan acogerse a alguna ley que garantice estos beneficios.
Sorprendentemente, según el Gobierno español en su sitio oficial, Cuba no tiene ningún acuerdo internacional de Seguridad Social con España.
El texto establece que “no hay un acuerdo bilateral Cuba-España de Seguridad Social”, por lo que no se aplica la cobertura del acuerdo internacional de seguridad social, ni los trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en Cuba forman parte del régimen de seguridad social de la isla.
En una publicación en Facebook, varios usuarios comentaron que conocen grupos de abogados que realizan este tipo de gestiones en España, y que en última instancia, la respuesta depende de si la persona interesada en el régimen de seguridad social español trabajó en Cuba siendo ciudadano español.
Sin embargo, otros afirmaron que España no reconoce ningún año de trabajo en Cuba, y que la certificación que acredita haber sido ciudadano español trabajando en la isla solo sirve para obtener una ayuda no contributiva, es decir, no una jubilación completa. Además, esto depende de que la persona haya residido varios años en España.
La ayuda mencionada asciende a poco más de 400 euros durante 18 meses, por concepto de “inmigrante retornado”, indicaron varios colaboradores frecuentes del grupo. Para poder cotizar algún tipo de jubilación en España, se debe haber trabajado al menos 15 años en el país, añadieron.
Sobre este tema, el gobierno español señala que “los españoles con contrato laboral en Cuba, que no tengan cobertura de la Seguridad Social española, pueden acogerse de forma particular al Convenio Especial de la Seguridad Social española para Emigrantes Españoles e Hijos de estos que trabajen en el extranjero, seglares, misioneros y cooperantes, regulado en la Orden 2865/2003 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España”.
De acuerdo a la ley española, las pensiones se calculan tomando el 50% de las bases de cotización, y aumentan a medida que se acumulan más años de contribuciones. Por ejemplo, para el año 2022, es necesario haber cotizado un mínimo de 37 años y seis meses para jubilarse a los 65 años y cobrar el 100% de la pensión, recordaron.
Según varios internautas, tiempo atrás se formó un grupo para reunir firmas solicitando la firma del convenio bilateral de seguridad social entre La Habana y Madrid. Estas firmas fueron presentadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, a la embajada cubana en Madrid y al gobierno de España, pero no han obtenido respuesta, y las autoridades cubanas no han contestado las cartas, agregaron.
Mientras tanto, algunas personas expresaron sarcasmo y críticas en la publicación, sugiriendo que tal vez solo el presidente cubano podría aclarar la situación, o que al gobierno de la isla no le interesaría este tipo de convenio si implica desembolsar dinero.
“¿Y si ese fuera el caso, de qué serviría? La pensión que otorgarían no superaría los 16 euros mensuales, piénsalo”, bromearon también.