Foto: Vic Hinterlang | Shutterstock
Texto: Hugo León
Una vez más, Washington y La Habana se encontraron para discutir sobre emigración, un asunto que sigue dividiendo a ambas naciones a pesar de los acuerdos bilaterales existentes al respecto.
De acuerdo con el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, Cuba reiteró en esta conversación su “preocupación” por las medidas que fomentan la migración irregular y que permanecen vigentes por decisión del gobierno de EE. UU.
Además, instó a su homólogo a cumplir los acuerdos migratorios bilaterales “de manera integral y no selectiva”. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba aseguró que la Mayor de las Antillas está dispuesta a cumplir sus compromisos.
El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío encabezó la delegación de la isla en el encuentro en La Habana y, durante su intervención, subrayó el impacto del bloqueo y otras medidas sobre las condiciones socioeconómicas del pueblo cubano, que, según las autoridades cubanas, incitan a la emigración ilegal.
Cossío también exigió la eliminación de Cuba de la lista de Estados “patrocinadores del terrorismo” y criticó el trato preferencial que reciben los cubanos que ingresan ilegalmente a Estados Unidos, quienes pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
Otro de los reclamos que resalta desde el lado antillano es la deportación de todos los cubanos que llegan a la frontera estadounidense buscando asilo, según fuentes norteamericanas especializadas en temas migratorios.
Por parte de EE. UU., la delegación llegó a La Habana con el subsecretario adjunto del Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Eric Jacobstein, al frente.
Para la comitiva estadounidense, muchos de los que emigran de Cuba lo hacen “como reacción ante la pérdida de esperanza en una mejora de la economía cubana y una desilusión con la capacidad del proceso político cubano para satisfacer sus necesidades”, informó el periodista cubanoamericano Mario Pentón.
Asimismo, recordó que la administración de Joe Biden no solo está cumpliendo con la entrega de visas para migrantes, sino que también ha anunciado políticas de emigración legal y segura, como el parole humanitario, que ha permitido la llegada a EE. UU. de más de 57 mil cubanos.
Además, EE. UU. reanudó el procesamiento de casos bajo la Libertad Condicional por Reunificación Familiar Cubana en La Habana, y Biden ha manifestado su intención de apoyar el bienestar político y económico del pueblo cubano, promoviendo el éxito del sector privado, indicaron los funcionarios norteamericanos.