Al cierre de diciembre de 2021, la deuda de Cuba con el Club de París alcanzaba los 5.211 millones de dólares, según un informe publicado este martes por dicha entidad.
Los montos adeudados por la isla a los acreedores del Club de París se desglosan en 4.986 millones de dólares relacionados con Ayuda No Oficial al Desarrollo (NODA) y otros 225 millones correspondientes a Reclamaciones de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), según detalla el reporte anual.
Las cifras de la deuda de Cuba no incluyen los intereses generados por la mora en el cumplimiento de sus obligaciones con los acreedores.
El viceprimer ministro y principal negociador de la deuda de Cuba, Ricardo Cabrisas, mantuvo recientemente una reunión con Emmanuel Moulin, presidente del Club de París y director general del Tesoro francés, según informó la Cancillería cubana a través de Twitter.
En su sitio web, el Ministerio de Exteriores de la isla (Minrex) indicó que en el encuentro se discutieron “las relaciones económicas, comerciales y financieras bilaterales, así como con el grupo ad-hoc de países acreedores de Cuba en el Club de París”.
El comunicado del Minrex no proporciona más detalles sobre los temas tratados en la reunión, que también contó con la presencia de Amelia Morales, directora general de Deuda y Crédito del Banco Central de Cuba; sin embargo, el gobierno cubano afirma que cumplirá con sus compromisos de pago.
Debido a la crisis económica que ha diezmado sus finanzas, la isla dejó de cumplir con sus obligaciones de pago de deuda en 2019, y posteriormente, en medio de la pandemia de COVID-19, acordó una moratoria que se extendería hasta 2022.
A mediados de la década pasada, Cuba tenía una deuda de 11.100 millones de dólares con los acreedores de este grupo, pero el acuerdo alcanzado entre las partes incluyó la condonación de 8.500 millones y la reestructuración del monto restante para proyectos de inversión.
Fundado en 1956, el Club de París es un grupo informal de gobiernos cuya función principal es coordinar a los acreedores oficiales durante los procesos de reestructuración de deudas.
Sus 22 miembros permanentes son Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Países Bajos, Noruega, Federación Rusa, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos de América.