Cuba sostiene que Estados Unidos es la principal fuente de narcóticos en la isla.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Texto: Hugo León

Según altos funcionarios del Ministerio de Justicia y del Ministerio del Interior (Minint), Estados Unidos es el principal proveedor de drogas hacia Cuba, mientras que a nivel mundial se observa un incremento en el consumo de estas sustancias prohibidas.

Un informe de las autoridades cubanas presentado en la Mesa Redonda indica que en 2022 Cuba registró 729 incidentes de recalo de drogas en sus costas, una cifra que supera más del doble de los ocurridos en 2021. Además, continúan los intentos de emigrantes cubanos y extranjeros para introducir drogas en la isla mediante pasajeros, envíos y cargas postales.

Estos datos son consistentes con la situación global, que muestra un aumento sin precedentes en la producción de cocaína, la proliferación de sustancias sintéticas y mayores niveles de consumo de marihuana y otros estupefacientes, mientras que disminuye la percepción del riesgo asociado.

De acuerdo con oficiales del Minint, este panorama, junto con la crisis del fentanilo que enfrenta Estados Unidos, presenta un desafío significativo para Cuba.

Tras la pandemia, las organizaciones criminales se reorganizaron y buscaron nuevas rutas de transporte, incluidos métodos marítimos, lo que ha incrementado la llegada de drogas a las fronteras de la isla, explicó el coronel Juan Carlos Poy Guerra.

En 2022, las operaciones de detección y confiscación de estos paquetes resultaron en la incautación de más de tres mil 500 kilogramos de drogas, ejemplificó.

Según Poy Guerra, Estados Unidos fue el principal origen de actividades relacionadas con la introducción de cannabinoides sintéticos a Cuba a través de pasajeros y agencias de paquetería.

Esta droga llega al territorio nacional mediante pasajeros y agencias de paquetería, facilitando su camuflaje en alimentos, condimentos y electrodomésticos.

Los países de origen de las drogas introducidas en el país incluyen Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Jamaica y República Dominicana, informó el coronel.

“Cuba no es un país productor de drogas”

Desde el Minint se afirma que “Cuba no es un país productor, ni un almacén o un punto de tránsito de drogas hacia terceros países.” El impacto sobre la isla proviene del narcotráfico internacional y, en menor medida, del cultivo de marihuana, este último principalmente en las provincias orientales, según explican.

No obstante, el coronel reconoce que en esa región de Cuba se han detectado más de 90 incidentes de cultivo, incautando más de 88 mil semillas y más de 25 mil plantas.

Por otro lado, La Habana se posiciona como el principal destino de estas producciones.

Crecimiento de la llegada de drogas a Cuba

El coronel William Pérez González, vicejefe de la Aduana General de la República, informó en la Mesa Redonda que hasta el momento en 2023, el número de casos de tráfico de drogas detectados en la frontera ya supera el total del año 2022.

“Esto ha ocurrido en cuatro puntos fronterizos: el aeropuerto internacional José Martí en La Habana, que es el principal, y los aeropuertos de Matanzas, Holguín y Santiago de Cuba”, explicó.

Entre las drogas confiscadas, predomina la cocaína, aunque también se han encontrado marihuana, cannabinoides sintéticos y drogas sintéticas en general, incluyendo algunos casos de éxtasis.

Más Noticias

Últimas Noticias