Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
A partir del jueves 3 de agosto, el límite establecido por el gobierno cubano para las transacciones de efectivo entre empresas será de cinco mil pesos diarios, mientras que se priorizarán los canales electrónicos en las instituciones financieras.
Según funcionarios del Banco Central de Cuba (BCC), el país no solo está avanzando en la creación de condiciones y capacidades para la bancarización de pagos y transacciones, sino que también busca potenciar el uso de dispositivos y pasarelas de pago, con el fin de disminuir la circulación de dinero en efectivo.
Por esta razón, se aprobó un límite máximo de cinco mil pesos cubanos por operación para los cobros y pagos en efectivo entre empresas y otras formas de gestión no estatal, como Mipymes, cooperativas y trabajadores por cuenta propia.
Esta medida forma parte de un conjunto más amplio que entra en vigor este jueves, y está registrada en la Gaceta Oficial de la República.
A partir de hoy, todos los actores económicos deberán solicitar el efectivo necesario para sus actividades en las sucursales bancarias donde mantienen sus cuentas corrientes o fiscales, ajustándose a las condiciones acordadas con el banco y de acuerdo a sus niveles operacionales y fiscales.
Además, la red de cajeros automáticos solo podrá ser utilizada por personas naturales para la extracción de efectivo. En este sentido, los cajeros solo dispensarán dinero para salarios, pensiones y extracciones comunes para otros haberes personales y recursos de cuentas de ahorro, exclusivamente para personas naturales, no para propietarios o cuentas de empresas o negocios.
Asimismo, las transacciones entre actores económicos deberán llevarse a cabo mediante títulos de crédito y otros medios de pago vigentes, excluyendo el efectivo.
El BCC solicita que se dé prioridad al uso de medios y canales electrónicos siempre que sea posible, acreditando únicamente esos haberes en sus cuentas corrientes o fiscales.
Finalmente, la resolución solicita que los comercios, empresas y negocios que brinden servicios establezcan condiciones para cobrar mediante medios electrónicos de pago y el uso de pasarelas de pago existentes, como Transfermóvil, ENZONA y los terminales de puntos de venta, conocidos como POS.
Según los funcionarios del BCC, todo lo anterior responde a una realidad: a pesar de que ha aumentado el acceso a canales y métodos de pago electrónicos, las transacciones en efectivo han crecido en mayor medida.
En los últimos dos años, por ejemplo, han salido del banco alrededor de mil millones de pesos por extracciones de cuentas de actores económicos y salarios que no han regresado a las arcas de la institución.
Las medidas buscan evitar que esta fuga de capitales continúe y enfrentar la escasez de efectivo en cajeros automáticos y bancos.