Foto: Cuba Noticias 360
Las autoridades cubanas han planificado para el próximo año un ingreso de 9,755 millones de dólares por exportaciones, con el objetivo de mejorar el desempeño económico del país, a pesar de la crisis actual.
Este domingo, durante la Comisión Económica de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, informó al grupo parlamentario que este objetivo “es ambicioso, pero necesario”.
Un informe de la agencia estatal Prensa Latina (PL) amplió que la cifra proyectada implica un crecimiento de más de 1,000 millones de dólares en comparación con lo obtenido este año.
No obstante, Gil explicó que, aun con esta proyección, el país se quedaría por debajo de las cifras de 2019, antes del inicio de la pandemia de COVID-19.
El ministro cubano añadió que para alcanzar este objetivo, será crucial el comportamiento del sector turístico, que proyecta recibir 3.5 millones de visitantes en 2023.
La esperanza de la isla en el turismo surge tras la revisión del propio gobierno, que redujo su previsión de 2.5 millones de turistas este año a 1.7.
Según PL, Gil Fernández enfatizó que “generar ingresos por la vía de la exportación es imprescindible”, dado que solo para la adquisición de alimentos de la canasta básica, la isla necesitará invertir más de 1,648 millones de dólares.
Asimismo, el ministro cubano indicó que los pilares fundamentales de estas proyecciones son “los favorables acuerdos” establecidos durante la reciente gira internacional del presidente Miguel Díaz-Canel, la Feria Internacional de La Habana y la “diversificación de actores económicos en el país”.
Entre los “esfuerzos principales” que Cuba llevará a cabo este año se encuentran la estabilización macroeconómica y el control de la inflación actual, según destacó Gil.
Los datos proporcionados por el también viceprimer ministro indican que la inflación acumulada de enero a octubre de este año se aproxima al 29%, un fenómeno que, como expresó, “limita la capacidad de compra del salario y las pensiones”, aunque aumentar estos no es una solución, agregó.
La inflación en Cuba ha crecido en octubre hasta casi un 40% en comparación con 2021, lo cual, aclaró Gil, “no es una causa, sino un efecto de la falta de disponibilidad de divisas que enfrenta el país, la disminución de la producción, el déficit de ofertas, y también la incidencia del robo y la especulación”.