Cuba lidera el ranking de beneficiarios de la nacionalidad española gracias a la Ley de Memoria Democrática.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Los ciudadanos cubanos han sido los que más aprobaciones de nacionalidad española han recibido desde que se implementó, hace un año, la Ley de Memoria Democrática por el gobierno español.

Una nota de la agencia Europa Press confirmó que el Consulado General de España en La Habana ha sido el que más nacionalidades ha aprobado hasta finales de agosto, con cerca de 15,000 solicitudes avaladas, seguido por el de Ciudad de México, que ha procesado más de 8,500.

A estos se suma el consulado de Córdoba, en Argentina, con 5,700 solicitudes aprobadas, y las representaciones diplomáticas de Santiago de Chile, Rosario y Mendoza, también en Argentina, que han validado más de 4,100 solicitudes cada una.

En total, según las fuentes consultadas por la citada agencia, alrededor de 69,000 personas han recibido la nacionalidad española en todo el mundo hasta el 31 de agosto, especialmente en Iberoamérica.

A principios de octubre, el Consulado español en La Habana anunció la reanudación de la tramitación de dichas solicitudes y advirtió sobre el alto volumen de consultas relativas a la asignación de credenciales y citas por parte de ciudadanos que no han podido presentar su expediente.

En este contexto, la sede diplomática advirtió que la asignación de credenciales podría demorar varias semanas, lo que preocupa a muchos solicitantes debido a que el periodo de validez de la Ley de Memoria Democrática es de solo dos años desde su implementación.

Además, el Consulado explicó que está trabajando para “dotarse de medios adicionales” y permitir que todos los solicitantes que cumplan con los requisitos establecidos por la Ley puedan optar por la nacionalidad dentro del plazo establecido.

Uno de los factores que ha incrementado el número de solicitantes, no solo en Cuba, es el apartado de la Ley que incluye a los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes se les reconoció la nacionalidad bajo la Ley de Memoria Histórica de 2007. Muchos de ellos, siendo mayores de edad en ese momento, no pudieron beneficiarse de la misma, por lo que ahora ven una oportunidad con la normativa de 2022.

Más Noticias

Últimas Noticias