Foto: Shutterstock
Las autoridades de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han señalado un incremento en la inversión extranjera en Cuba, alcanzando el doble de negocios en comparación con el 2021. Según la organización, esto representaría una ganancia de más de 400 millones de dólares.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, explicó que el volumen de ganancias también se duplica respecto al año anterior. En total, la isla caribeña ha registrado 35 nuevos negocios con capital extranjero.
Recientemente, se ha discutido en la agenda informativa sobre las pequeñas y medianas empresas, conocidas como MYPIMES, muchas de las cuales se establecieron con inversiones provenientes de Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno cubano ha desmentido estas suposiciones.
Según las declaraciones de Salazar-Xirinachs en la ONU, los sectores prioritarios para el país caribeño incluyen la producción de alimentos (28%), el turismo (18%), el petróleo (16%) y la industria (14%).
“En los trabajos realizados con el gobierno cubano, se han identificado las principales oportunidades asociadas a la promoción de exportaciones, lo cual es crucial para la generación de divisas, dadas las restricciones de acceso a mercados internacionales”, señaló Salazar-Xirinachs, citado por la agencia Prensa Latina.
El Secretario Ejecutivo destacó que entre las potencialidades de la isla para la exportación se encuentran los productos biofarmacéuticos, así como exportaciones tradicionales como el níquel, ron, tabaco y azúcar. Además, se está explorando la posibilidad de nuevas apuestas como el cobalto, un mineral del que la isla posee la tercera reserva mundial.
Actualmente, la única vía oficial para invertir capital extranjero en Cuba es a través de la ventanilla única de inversión extranjera, la cual, según la CEPAL, “actúa como un incentivo ya que permite agilizar los permisos, licencias y autorizaciones”.
La cartera de inversiones en Cuba se actualizará de acuerdo a las necesidades específicas de las diferentes regiones del país y los recursos que estas presentan. En este sentido, el ejemplo más visible de inversores extranjeros en la isla, fuera del sector turístico, es la Zona Especial de Desarrollo ubicada en Mariel.