Cuba facilita las importaciones no comerciales.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

Texto: Hugo León

Cuba permitirá la entrada al país de mayores cantidades de diversos productos, como parte de las medidas para flexibilizar las importaciones sin carácter comercial, informó hoy Alejandro Gil, ministro de Economía de Cuba.

En medio de la creciente crisis económica que enfrenta la nación, se modifica la manera en que se clasifica lo comercial y no comercial respecto a la entrada de misceláneas. A partir de ahora, no se valorarán las cantidades físicas, sino que se considerarán su valor, peso y variedad de artículos, según explicó el ministro.

Se aumentará la cantidad permitida para importar celulares, computadoras, tablets, neumáticos y llantas, entre otros.

Asimismo, se duplicará el límite de importación a través de envíos. Actualmente, el límite es de 10 kg, y con esta nueva normativa, se elevará a 20 kg.

Además, se incrementó el límite exento de pago de 1.5 kg a 3 kg para los artículos que se les aplique el valor-peso.

La isla también redujo el costo por kilogramo de importación de 20 a 10 dólares, así como el 70% del impuesto aduanero, que actualmente es del 100% y se reducirá al 30%.

Aún no se ha especificado cuándo entrarán en vigor estas medidas, ni si tendrán carácter temporal o definitivo. Esta flexibilización forma parte de un paquete de 70 medidas anunciadas por el gobierno durante la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Las nuevas medidas se suman a las ya existentes que exoneran de pagos aduaneros a la importación de medicinas, alimentos y productos de aseo sin fines comerciales, las cuales están prorrogadas hasta el próximo 31 de diciembre.

En ese momento, el Ministerio de Finanzas y Precios indicó que las medidas tenían como objetivo aliviar la situación de desabastecimiento en el mercado nacional ante el aumento de los precios de importación de mercancías y estimular la producción de bienes y la prestación de servicios por parte de entidades no estatales.

No obstante, muchos consideran que este tipo de decisiones también facilitan el auge de revendedores y del mercado negro en lugar de fomentar la producción nacional.

Más Noticias

Últimas Noticias