Este jueves se reveló que tres bancos rusos han manifestado su interés por abrir sucursales en la isla, presentando su solicitud al Banco Central de Cuba.
Durante el foro Diálogo Empresarial Cuba-Rusia, llevado a cabo por los gobiernos de ambos países en La Habana, el jefe del Comité Empresarial Cubano-Ruso, Boris Titov, dio a conocer esta información, aunque no especificó cuáles serían estas entidades financieras.
Según un reporte de la plataforma rusa Absatz, Titov afirmó que también se prevé la creación de bancos conjuntos ruso-cubanos, los cuales tendrían entre sus objetivos financiar a las pequeñas y medianas empresas que están operando en la isla.
Por su parte, Oleg Savchenko, vicepresidente del Comité de la Duma Estatal para el Mercado Financiero, amplió a dicho medio que Cuba sería la primera experiencia de una extensa red de sucursales en otros países aliados de Rusia que se pretende establecer para contrarrestar las sanciones.
Savchenko añadió al medio ruso Paragraph que “muchos países están mirando hacia Cuba. Potentialmente estamos interesados en Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Venezuela y otros. Estos estados están buscando vínculos con Rusia, dado que somos líderes mundiales en alimentos, incluidas las exportaciones de granos”.
Además, continuó diciendo que “en este momento, el desarrollo de los lazos económicos entre países se ve obstaculizado por las finanzas y las sanciones impuestas contra nuestro sector bancario. Si se depura este sistema, nuestras organizaciones financieras irrumpirán en estos mercados, y si el Banco de Rusia las apoya en esto, veremos un resultado de desarrollo fundamentalmente diferente”.
Durante la reunión también se destacó la oferta de Cuba a los negocios rusos, que les permitirá utilizar tierras en la isla por un período de 30 años.
El propio Boris Titov expresó que “nos están dando un tratamiento especial” y que “el camino es claro”.
Posteriormente, el representante anunció que Cuba eximirá a las empresas rusas de los aranceles de importación de ciertas tecnologías cubanas y permitirá a las empresas de su país repatriar sus ganancias.
Los reportes de prensa no indican la finalidad de los productos cultivados en dichas tierras que serán asignadas a las compañías rusas; no obstante, el anuncio llega poco después de que el primer ministro de la isla, Manuel Marrero Cruz, reconociera que actualmente el Estado cubano no es capaz de satisfacer la demanda de alimentos del pueblo.