Cuba exhibió la «diversidad de frutas y vegetales cultivados» en la Feria Internacional de Italia.

Lo más Visto

Foto: Twitter

Por tercer año consecutivo, una delegación cubana participó en la Feria Internacional especializada en frutas, hortalizas y sus cadenas de suministros “Macfrut 2022”, donde exhibió sus avances en este sector productivo.

La ciudad italiana de Rímini fue el escenario del evento, que contó con la presencia de representantes de centros de investigación, proyectos y empresas de diversos sectores de la agroindustria cubana, según un comunicado de la misión diplomática cubana en esta nación europea.

El Grupo Empresarial Agrícola, la Cámara de Comercio de Cuba, el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical y empresas como Comercializadora Cítricos Caribe S.A., Agroindustrial Victoria de Girón, Agroindustrial Ceballos, la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación Sierra Maestra, así como algunas cooperativas, presentaron sus productos en la reunión de negocios.

Según la embajada cubana en Italia, la participación de Cuba representa una oportunidad para exhibir y dar a conocer las diversas variedades de frutas tropicales cultivadas en el país.

No obstante, la variedad y calidad que podría mostrar la delegación cubana dista de las hortalizas y frutas generalmente disponibles en los mercados del país caribeño, donde los precios de estos alimentos continúan en incremento y son difíciles de encontrar.

La Mayor de las Antillas es reconocida mundialmente por sus suelos fértiles y la incomparable calidad de los productos agrícolas que pueden ofrecer. Sin embargo, el acceso a ellos se ve afectado por los efectos negativos del llamado “reordenamiento” que comenzó el primero de enero de 2021, entre otras causas.

El aumento de los salarios no ha estado equilibrado con el incremento de los precios de productos y servicios, debido a la profunda inflación que afecta al país. Así, el salario promedio (por debajo de los tres mil pesos) no es suficiente para cubrir todos los gastos que implicaría mantener una dieta rica y variada de frutas, viandas, hortalizas y vegetales para una familia.

Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la economía agravaron aún más esta problemática, y la conocida crisis de productividad impide que la oferta sea lo suficientemente abundante como para que los precios disminuyan de manera significativa.

En La Habana, capital de Cuba, una libra de tomates ronda los 30 pesos cubanos, mientras que esa misma cantidad de pepinos, boniatos, yuca o col supera los 20 pesos; la malanga, por su parte, sobrepasa los 50 pesos, según constató un equipo de Cuba Noticias 360.

Los precios de limones, mangos y guayabas son similares, y el desabastecimiento es evidente en la mayoría de los pequeños puntos de venta donde antes se podían adquirir más productos, recuerdan los habaneros.

Actualmente, según datos oficiales, Cuba, a pesar de contar con una envidiable capacidad agrícola en sus campos, importa cerca del 60 por ciento de los alimentos que consume, con un costo que supera los dos mil millones de dólares. Esta situación afecta a todos los consumidores, tanto a aquellos que prefieren una dieta equilibrada como a los que han optado por ser vegetarianos o veganos en el país.

Más Noticias

Últimas Noticias