Cuba enviará productos biofarmacéuticos a Brasil | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Cuba ha avanzado significativamente en su objetivo de fortalecer la cooperación en el ámbito biotecnológico y farmacéutico gracias a un acuerdo establecido entre ejecutivos de BioCubafarma y una delegación del municipio de Maricá, en Brasil.

Durante un encuentro en La Habana, donde se reunieron representantes cubanos y la delegación brasileña, se formalizó un acuerdo destinado a reforzar los vínculos en el sector biofarmacéutico y explorar nuevas oportunidades de exportación para las tecnologías médicas desarrolladas en la Isla.

Según reportó la estatal Agencia Cubana de Noticias, en las discusiones “se subrayó la transferencia de tecnologías, la exportación de productos biofarmacéuticos cubanos y las posibilidades de proyectos de investigación conjunta”.

Además, se dio a conocer que el acuerdo incluye, entre sus objetivos más destacados, la fabricación en Brasil de medicamentos como el Heberprot-P, utilizado en el tratamiento de úlceras del pie diabético, así como varias vacunas desarrolladas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas.

Estas iniciativas se llevarán a cabo a través de una empresa mixta que combinará la experiencia tecnológica cubana con la infraestructura industrial de Maricá.

El alcalde y el presidente del Instituto de Ciencia y de Tecnología de Innovación de Maricá firmaron acuerdos con el @CIGBCuba y el @FinlayInstituto para establecer en esa ciudad la producción de vacunas y medicamentos utilizando la tecnología médica cubana. pic.twitter.com/TvY2GhfQkB

— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) May 3, 2025

Desde el CIGB, el convenio fue clasificado como “histórico” y se resaltó su importancia en la consolidación de la cooperación Sur-Sur en salud pública, justo en el momento en que Cuba impulsa la internacionalización de su sector biotecnológico, a pesar de la actual crisis económica y la escasez de medicamentos en farmacias y hospitales.

Simultáneamente a esta alianza, el 28 de abril, el gobierno cubano anunció por primera vez su intención de comercializar derivados del plasma sanguíneo donado por la población.

La Empresa Laboratorios AICA, parte de BioCubaFarma, detalló al diario estatal Granma su plan para establecer un centro de plasmaféresis, destinado a extraer y comercializar este recurso en mercados internacionales.

Este movimiento ha sido considerado un cambio en la postura del Estado cubano, que hasta ese momento no había proporcionado información clara sobre la exportación de sangre y sus componentes, a pesar de las advertencias de organizaciones como Archivo Cuba. Ahora, el gobierno admite abiertamente su estrategia para atraer inversión extranjera directa en este sector con el fin de fortalecer el sistema de salud.

Más Noticias

Últimas Noticias