Cuba invirtió $328.5 millones de dólares en 2022 en la importación de alimentos y productos agrícolas desde Estados Unidos, alcanzando el mayor incremento en las operaciones comerciales entre ambos países en la última década.
Las exportaciones hacia Cuba el año pasado en productos sanitarios, equipos y suministros médicos alcanzaron los $9.2 millones de dólares.
Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, complementados por el Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba (USCTEC), las adquisiciones en esta categoría abarcaron productos de higiene como detergentes, desodorantes, pasta dentífrica, jabón, champú, desinfectantes, productos dermatológicos, así como preparados de belleza y cuidado de la piel.
Se detallan los gastos, que ascendieron a $2.4 millones por barras de jabón, $1.3 millones por productos de limpieza, $803,000 por desodorantes, $360,000 por champú y $330,000 en jabón líquido y otros detergentes.
Esta cifra representa la mayor cantidad en compras de productos sanitarios, equipamiento e insumos médicos en el mercado estadounidense por parte del gobierno cubano desde 2006, cuando se registraron operaciones por $6.1 millones de dólares.
Una transacción inusitada fue la compra de hostias a una entidad comercial en Tampa, Florida, durante los meses de febrero y marzo de 2022, por un total de $23,538 dólares.
Es importante recordar que la Iglesia Católica cubana enfrentó un déficit de producción de hostias el año pasado debido a la escasez de harina, aunque la institución no puede realizar compras directas en Estados Unidos, de acuerdo con las regulaciones existentes.
El aumento en las operaciones comerciales cubanas en el mercado estadounidense representa el repunte más significativo desde 2013, cuando la empresa estatal Alimport pagó $348.7 millones por productos agrícolas de firmas estadounidenses.
Más del 80 por ciento de las ventas estadounidenses a Cuba el año pasado fueron de carne de pollo congelada en sus diversas presentaciones (cuartos, muslos y piezas de pollo), manteniendo su posición como el producto más adquirido desde que comenzaron las transacciones comerciales con Cuba en 2001.
Respecto a los donativos humanitarios, las cifras también se elevaron, alcanzando un monto récord de $30 millones de dólares. Este crecimiento en donaciones se ha incrementado por tercer año consecutivo desde 2020. Cabe mencionar que en este monto no se incluyen las contribuciones privadas de personas que viajan a Cuba.
Con los registros del año pasado, Cuba ocupa el lugar 55 entre los países con mayores importaciones desde Estados Unidos.
La situación de la agricultura cubana, poco productiva, obliga a importar el 80 por ciento de los alimentos que consume el país, lo que genera gastos anuales que superan los $2,200 millones de dólares.
Como hemos informado, funcionarios, empresarios y figuras políticas de Estados Unidos han viajado a Cuba en los últimos años para intentar impulsar las relaciones comerciales, especialmente en el área de agricultura.