Cuba conmemora por primera vez el Día Nacional del Son.

Lo más Visto

Cuba conmemoró hoy por primera vez el Día Nacional del Son, una deuda que se tenía con uno de sus ritmos más profundos, que ha brindado al mundo a muchos grandes exponentes.

La fecha elegida rinde homenaje a dos destacados músicos que dejaron su huella en este género: el compositor Miguel Matamoros y el cantante Miguelito Cuní.

En la actualidad, Adalberto Álvarez se ha convertido en uno de los principales defensores de este ritmo y promotor de la creación de este día especial para la música cubana.

“A los soneros actuales les corresponde explicar que el Son que tocamos hoy es una expresión contemporánea del Son tradicional, al igual que lo han sido la Vieja y la Nueva Trova o el Jazz, que han evolucionado hacia sonoridades actuales sin perder su esencia. Puede ser que se llame ‘songo’ o ‘timba’ cuando se hace un poco más rápido, pero la base de esa música es el Son”, afirmó.

Álvarez es, precisamente, el presidente del Comité Organizador de la jornada de celebraciones, que ha estado en marcha desde el 3 de mayo con diversas actividades.

El programa incluyó eventos en línea, actuaciones de agrupaciones vocales con repertorios de temas soneros y homenajes a músicos icónicos del género como Arsenio Rodríguez y Ñico Saquito.

A pesar de la relevancia de este género musical en la isla, no fue sino hasta octubre del año pasado que el gobierno cubano proclamó el 8 de mayo como el Día Nacional de esta expresión música-danzaria.

La fecha fue establecida mediante el decreto 19 del 2020 del Consejo de Ministros y allana el camino para convertir este ritmo en patrimonio inmaterial de la humanidad, distinción que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Que este día sirva como un verdadero homenaje a este género que tanto ha aportado a la cultura cubana, de la cual tanto nos enorgullecemos, pero con la que a menudo hemos sido injustos.

Más Noticias

Últimas Noticias