Cuba casi alcanza las 5 mil Mipymes establecidas en un año.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

Luego del reciente anuncio del Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (MEP) sobre la aprobación de 96 nuevas solicitudes de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) el pasado miércoles, Cuba se acerca a la cifra de cinco mil negocios de este tipo autorizados en un año.

En total, se han registrado cuatro mil 955 desde el inicio del proceso en septiembre de 2021, según datos del propio MEP. La mayoría de estas son empresas privadas (cuatro mil 846), junto con 58 cooperativas y 51 estatales, de acuerdo con fuentes oficiales de la nación caribeña.

En un período de aproximadamente 12 meses, Cuba ha pasado de no contar con empresas privadas a tener más de estas que estatales, a pesar de que la gestión estatal sigue siendo propietaria de los principales sectores de la economía cubana. Esto se alinea con lo establecido en la Constitución de la República de Cuba, que señala que la empresa estatal socialista es el elemento principal de la economía nacional.

Aumento en el número de empresas plantea la pregunta: ¿están creciendo de manera similar los bienes y servicios?

Las estimaciones del MEP indican la creación de más de 84 mil nuevos puestos de trabajo, y la aparición de las Mipymes se considera en general como una forma de revitalizar y diversificar la economía.

No obstante, es importante resaltar que el 53 por ciento de estos actores económicos autorizados hasta el momento son reconversiones de negocios existentes del año pasado, según el Ministerio.

Además, las grandes industrias y los principales recursos del país permanecen dentro del sector estatal, y las Mipymes no tienen acceso a sectores estratégicos, estando limitadas en su alcance por su propia naturaleza.

El Decreto-Ley No.46 establece que las Mipymes pueden ser de propiedad estatal, privada o mixta, y son reconocidas como unidades económicas con personalidad jurídica y características propias.

Para el economista cubano Juan Triana Cordoví, uno de los desafíos que enfrentan estos nuevos actores económicos es que, al igual que en otras economías, necesitan de motores mayores que se conviertan en sus clientes y proveedores, algo que en Cuba no sucede con la magnitud ni complejidad necesarias.

Más Noticias

Últimas Noticias