Texto: Hugo León
Las máximas autoridades cubanas del comercio exterior afirmaron este miércoles que Cuba saldará su deuda con empresas extranjeras, aunque no especificaron una fecha concreta para ello.
A los inversionistas se les ha comunicado que los retrasos en los pagos y otros problemas relacionados con el cumplimiento de los compromisos asumidos se resolverán de manera gradual, aseguró Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en el programa televisivo Mesa Redonda esta semana.
Malmierca agregó que existe confianza por parte de los empresarios internacionales en el país, a pesar de la complicada situación económica de la isla.
Las declaraciones del ministro llegan días antes de la inauguración de la Feria Internacional de La Habana, el evento de negocios más importante de Cuba y uno de los principales de la región.
En cada edición de esta Feria, el país presenta un portafolio de oportunidades para la inversión extranjera valorado en miles de millones de dólares, en los sectores que el Estado considera prioritarios, lo que resalta la necesidad de brindar seguridad y garantías al empresariado foráneo.
En esta ocasión, estarán presentes 60 países y empresarios de diversas nacionalidades, según afirmó Malmierca, quien comentó que esto refleja la confianza de la comunidad internacional para hacer negocios con Cuba, a pesar del bloqueo.
Del lado cubano, participarán alrededor de 400 empresas, que han contratado cinco mil metros cuadrados de espacio expositivo, explicó el ministro. De ellas, 227 estarán presentes en stands, entre las cuales se destacan cinco mipymes y tres cooperativas no agropecuarias. Además, 177 asistirán a la feria como visitantes profesionales, de los cuales 46 son mipymes.
Cuba cuenta con importantes acreedores a nivel global, entre ellos España, Rusia, el Club de París, así como otras instituciones y países, a pesar de que en varias ocasiones han condonado cientos de millones de dólares que le adeudaba. En América, sus acreedores más relevantes son Nicaragua, Venezuela, Argentina y Ecuador.
Por ejemplo, a España le debe más de dos mil millones de dólares. Gracias a un acuerdo de 2015 con el Club de París, La Habana recibió una condonación de ocho mil 500 millones de los casi 11 mil 100 millones de dólares en deuda, aunque Cuba incumplió con sus obligaciones en 2019 y, en 2020, se declaró incapaz de asumir la cuota.
La Habana explicó tanto a España como a los demás deudores del Club de París que los impagos se debían al recrudecimiento sin precedentes del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y al impacto de la pandemia de Covid-19.
Cuba ha recibido apoyo de otros países que han condonado la deuda nacional o han ofrecido alternativas para su pago.
Rusia, por ejemplo, anunció una reestructuración de su deuda de más de dos mil 300 millones de dólares. En 2015, el Senado de Uruguay aprobó la condonación de los 50 millones de dólares que la isla mantenía desde 1994, y México perdonó en 2013 el 70 por ciento de una deuda de casi 500 millones de dólares.
La cuestión de los impagos no es exclusiva de Cuba. Según la Organización de las Naciones Unidas, actualmente más de 50 países en vías de desarrollo están en riesgo de incumplir con sus deudas y declararse en bancarrota.