¿Cuál es la situación de la producción alimentaria en Cuba según los ministros?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

Si a un cubano promedio se le pregunta sobre la producción de alimentos en su país, la respuesta puede variar desde un discurso crítico hasta un simple “no se produce”. Pero, ¿qué opinan los responsables del sector? Aquí está la respuesta.

Sector “estratégico”, según el ministro

En la más reciente edición de la Mesa Redonda, Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria cubana, trató de explicar las causas que, según el gobierno, afectan la producción y disponibilidad de alimentos en el país caribeño.

Sobre este sector, afirmó que, de acuerdo al plan de desarrollo del país hasta 2030, es estratégico para Cuba. Sin embargo, esto contrasta con las estadísticas actuales sobre inversiones y planes económicos en los últimos años, donde el turismo acapara las cifras más altas.

Al analizar los datos de los planes aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular, se observa que en 2023 la mayor parte de la inversión estatal proyectada está destinada a hoteles, mientras que se destina un poco más de dinero a la agricultura y educación.

Un ejemplo adicional: en 2022, el gobierno cubano invirtió más en hoteles e infraestructura extrahotelera e inmobiliaria que en salud y agricultura, a pesar de la lenta y aún insuficiente recuperación del sector turístico en el país.

Afectaciones a la industria alimentaria cubana

Según Martínez, aunque la agricultura es crucial para Cuba, este sector no escapa a la difícil situación económica que atraviesa el país. Esto se ve complicado por el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero, declaró.

El titular del ministerio añadió que la guerra en Europa y el aumento de precios en el mercado internacional en los últimos años han influido en los costos de los alimentos en Cuba.

Productos como el aceite, la soya y el pollo han aumentado su precio en comparación con 2022, ejemplificó.

Además, el ministro señaló que la disponibilidad de energía eléctrica es otro factor que afecta la productividad de la industria y repercute en los niveles de actividad.

Vale recordar que Cuba enfrenta una complicada situación en términos de generación eléctrica y disponibilidad de combustible. Debido a esto, tanto los sectores empresarial como residencial sufren apagones frecuentes.

¿Cuál será la respuesta ante esta situación?

“El pueblo no come planes”, ha declarado el primer ministro Manuel Marrero Cruz, evidenciando el gran desafío que enfrenta el cubano promedio para poner comida en su mesa.

Por ahora, para abordar la compleja situación que todos los cubanos conocen y que el propio ministro describió, su propuesta para solucionarla se basa en la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

“Mientras los cubanos no vean los cambios reflejados en su mesa, dudarán de todos estos conceptos”, reconoció. Luego, aseguró que “hay voluntad gubernamental para revertir esta situación”.

Más Noticias

Últimas Noticias