¿Cuál es la posición de Cuba en cuanto al número de ciudadanos españoles registrados?

Lo más Visto

Foto: Iván Marc | Shutterstock

Cuba se sitúa entre los tres primeros países del continente americano en lo que respecta a la cantidad de ciudadanos españoles registrados en el extranjero, de acuerdo con los datos del Instituto Español de Estadística.

En concreto, la isla ocupa la tercera posición de la región, con un total de 160,833 ciudadanos españoles inscritos, superada únicamente por Argentina, que cuenta con 477,465, y EE.UU., con 192,766.

Detrás de Cuba, se encuentra México, con 155,543, y luego siguen Brasil y Venezuela, con poco más de 136,000 españoles registrados.

A nivel global, Cuba sería el sexto país con mayor presencia de ciudadanos españoles, después de la propia España, y por delante de Argentina, Francia, EE.UU., Alemania y Reino Unido.

Las cifras del Instituto Español de Estadística, actualizadas hasta el 1 de enero de 2023, revelan que durante 2022 la población española en el exterior creció un 1.7%, mayormente en Europa con 32,589 y América con 19,698.

Además, las estadísticas mostraron que tres de cada cuatro nuevas inscripciones en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero durante el año pasado correspondieron a personas nacidas fuera de España, lo que sugiere que una gran parte de los ciudadanos españoles en Cuba han obtenido este estatus por ascendencia familiar.

En 2022, la cantidad de nacionales españoles viviendo en Cuba aumentó en 1,873 personas, aunque en términos relativos y absolutos, la isla no se encuentra entre los países con mayor incremento.

A finales del año anterior, el gobierno de Pedro Sánchez implementó la Ley de Memoria Democrática, que ofrece a muchos cubanos de ascendencia española la posibilidad de obtener la nacionalidad de ese país.

En octubre pasado, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, envió una comunicación interna a embajadas y consulados alertando sobre el “volumen significativo” de solicitudes de nacionalidad que se prevé en los meses venideros debido a esta ley.

El futuro de esta normativa es una preocupación para muchos cubanos en estos días, especialmente tras la celebración de las elecciones generales en España el domingo.

Aunque los resultados electorales colocaron al derechista Partido Popular (PP) como el más votado, esto no implica que dicha formación política asumirá la presidencia. Para ello, necesitaría alcanzar la mayoría absoluta de escaños en el congreso, algo que, según medios de comunicación españoles, no parece probable en este momento.

Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue la segunda fuerza más votada, pero tampoco cuenta con los votos necesarios para que su líder, Pedro Sánchez, sea reelecto como presidente.

Frente a esta situación, existen dos posibles caminos: el PSOE podría llegar a un acuerdo con otras fuerzas políticas para obtener el número de escaños requeridos en el Congreso, o España tendría que enfrentarse a nuevas elecciones.

Si el partido de izquierda mantiene el poder, la Ley de Memoria Democrática debería seguir vigente según lo establecido, y Sánchez ha mencionado la posibilidad de extender su duración por un año más.

A su vez, el PP ha dejado claro su intención de derogar y reformular la normativa actual. Aunque no se han especificado los cambios, esto podría afectar la posibilidad de que los cubanos accedan a la ciudadanía española. Por el momento, habrá que esperar definiciones políticas tras las elecciones generales en España.

Más Noticias

Últimas Noticias