Cortes de energía en Cuba: se interrumpe el servicio y surgen las manifestaciones.

Lo más Visto

Foto tomada de El Carabobeño

Los mismos barrios cubanos que soportaron estoicamente y sin quejas los momentos más difíciles del período especial entre 1992 y 1995, son los que en 2022 se manifiestan en la isla contra la escasez y las condiciones de vida en las que se encuentran.

Un ejemplo de esto fue el de los vecinos del reparto Luis Dagnes, en Altamira, Santiago de Cuba, quienes se unieron este lunes en una manifestación pacífica contra los constantes apagones, según informaron usuarios a través de fotos y videos en redes sociales, eco que también recogieron los medios no estatales de la isla.

En una de las transmisiones en Facebook, la santiaguera Sulaine Videaux explicó que la protesta también se debió a la falta de gas licuado en muchas viviendas de la zona, donde residen varios niños pequeños.

Videaux mencionó que los manifestantes lanzaban consignas contra el gobierno cubano y que la policía impedía la entrada y salida de personas del lugar.

Beatriz Johnson Urrutia, gobernadora de Santiago de Cuba, se dirigió a los habitantes de la zona para señalar las complejidades que enfrenta la provincia en relación con el déficit de generación eléctrica.

También escuchó inquietudes y quejas de los presentes, reconociendo el descontento que generan los continuos y prolongados apagones.

La gobernadora aclaró que la razón por la cual algunos circuitos no sufren afectaciones es que están conectados a circuitos prioritarios, como hospitales, fábricas e industrias que garantizan servicios esenciales y la producción de alimentos.

Esta manifestación es solo la última de varias que los cubanos han llevado a cabo en los últimos meses, cuyos ecos se han difundido ampliamente en las redes sociales.

Según un informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), en julio se registraron 47 protestas en Cuba en respuesta a los apagones, de las cuales 20 se realizaron a través de cacerolazos callejeros.

El OCC documentó un total de 263 protestas en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud durante julio, lo que da un promedio de ocho protestas diarias, el mismo número que se registró el mes anterior.

De ese total, 75 protestas fueron por el reclamo de derechos políticos y civiles (28%) y 188 por derechos económicos y sociales (71%), según el informe del OCC.

El texto indica que “estos datos son especialmente significativos porque en julio el gobierno desplegó fuerzas en toda Cuba para evitar protestas en el primer aniversario de la gran explosión social del 11 de julio de 2021 (11J)”.

Respecto a las protestas provocadas por los apagones en la isla, el OCC explica que “los cacerolazos en Cuba son distintos a los que tradicionalmente ocurren en el resto de la región. No se realizan desde los hogares, sino en las calles. Durante julio, los 20 cacerolazos en 12 provincias se llevaron a cabo en la noche, cuando las fuerzas represivas controlaban durante el día, marchando en ellas y gritando consignas antigubernamentales bajo el amparo de la oscuridad”.

Según el informe, los números indican un aumento de las protestas relacionadas con los apagones, en comparación con las 39 reportadas en junio y las 28 en mayo.

Los motivos de las protestas, además de los apagones, incluyen “el colapso del sistema de salud ante el creciente dengue, la escasez de alimentos y medicamentos, así como la inflación”, detalla el texto.

La Habana reporta la mayor cantidad de protestas, con un total de 79. A la capital le siguen las provincias de Villa Clara con 20 y Camagüey y Holguín, con 19 cada una.

“Las demandas expresadas por los manifestantes durante los apagones combinaban la exigencia de restablecer el suministro eléctrico con el grito de ‘Libertad’”, añade el informe del OCC.

Estas manifestaciones ocurren en medio de la crisis económica que atraviesa el país y son cada vez más visibles gracias al acceso a Internet por parte de la población.

Sobre este aspecto, el informe del OCC concluyó que «el impacto de las numerosas y severas crisis –en un contexto donde el acceso a Internet ha hecho que el Estado pierda el monopolio sobre la información– está minando las bases de la dominación oligárquica en la isla. La obediencia y sumisión ciudadanas, como evidencian los informes mensuales del Observatorio Cubano de Conflictos, están en descenso».

El Observatorio Cubano de Conflictos es un proyecto autónomo de la sociedad civil respaldado por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, según se indica en su sitio web oficial.

Su misión es “Exponer, Educar y Empoderar a ciudadanos dispuestos a emprender iniciativas para abordar los problemas que afectan a la sociedad cubana”.

Además, aseguran que su aporte consiste en ser “una herramienta proactiva de la sociedad civil para fomentar cambios no violentos hacia otra Cuba mejor y posible, combinando un riguroso análisis de la conflictividad nacional con la capacitación y empoderamiento de los ciudadanos”.

Más Noticias

Últimas Noticias