Cuba celebrará el próximo 3 de junio los 175 años de la llegada de los primeros chinos a la isla con diversas actividades.
En una conferencia de prensa, Teresa María Li Cecilio, directora del Barrio Chino de La Habana, anunció que esta entidad estatal se asociará con el Instituto Confucio de la Universidad de La Habana, la Escuela Cubana de Wushu, la Federación Casino Chung Wah, la Embajada de la República Popular China en Cuba y el gobierno de La Habana para rendir homenaje a esta significativa fecha.
La conmemoración, que recuerda el arribo de los chinos culíes a la capital cubana en 1847, también se festejará en la Embajada de Cuba en China.
Según la revista independiente OnCuba News, Li Cecilio informó que las actividades iniciarán en el municipio habanero de Regla.
El mismo 3 de junio, se llevará a cabo un desembarco simbólico en el emboque de Regla, lugar donde, según ciertos investigadores, se produjo la llegada de los primeros chinos a Cuba.
Asimismo, el embajador de China en Cuba, Ma Hui, rendirá homenaje colocando una ofrenda floral ante la placa conmemorativa e impartirá, junto a su homólogo Carlos Miguel Pereira, embajador de Cuba en China, una conferencia magistral virtual sobre las relaciones Cuba-China y su impacto en la historia y la cultura.
«Ellos trajeron su cultura y enseñanzas, ayudando a constituir la cubanía», destacó a OnCuba María Teresa Montes de Oca Choy, profesora titular de Historia de Asia en la Universidad de La Habana.
La catedrática añadió que casi 200 años de presencia china en Cuba constituyen un motivo de celebración, ya que estos inmigrantes lograron integrarse a las costumbres locales y fusionarse con la cultura de la isla.
Por último, las celebraciones incluirán un evento teórico con un ciclo de conferencias magistrales que abordarán temas como la participación de los culíes en las luchas por la independencia y la experiencia del Instituto Confucio en la enseñanza del idioma chino. Estos encuentros se llevarán a cabo tanto de manera presencial como virtual.
Migración china a Cuba
Un estudio realizado por la Universidad de Granada, España, indica que Cuba fue el primer país de América Latina en recibir un flujo migratorio masivo desde China, debido a la escasez de mano de obra que se vivió desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX.
El inicio de esta migración en 1847 abarca a la primera generación de personas oficialmente denominadas culíes. Un segundo grupo llegó entre 1900 y 1910, un tercer grupo arribó aproximadamente 20 años después y, finalmente, el cuarto impulso migratorio tuvo lugar en la década de 1950.
Los investigadores coinciden en que no hay consenso sobre las cifras exactas de su llegada y asentamiento, pero se estima que alrededor de 200,000 chinos llegaron a la isla durante los diferentes períodos migratorios.
El informe de la universidad española añade que «la incorporación de la cultura china en la isla se debe en gran medida a las significativas contribuciones históricas derivadas de la inmigración. Desde finales del siglo XIX, la civilización china se ha integrado a la sociedad cubana en varios aspectos, generando una influencia de gran alcance. En general, estas influencias se han dado de manera natural, inconsciente y gradual».
Es indiscutible que la cultura china ha dejado una huella en la isla, aunque muchos de sus elementos se han modificado bajo la influencia de la cultura nativa cubana. Sin embargo, la apropiación cultural ha sido bidireccional; la mezcla entre las culturas se ha dado de manera natural, y tanto los cubanos como los inmigrantes se han apropiado, transformado, incorporado y construido la identidad cubana contemporánea.