¿Cómo se llevó a cabo la votación de los ciudadanos españoles en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Nobelio | Shutterstock

Este domingo, España llevó a cabo sus elecciones generales, en las cuales también participaron los ciudadanos españoles que residen en el extranjero para ejercer su derecho al voto.

Cuba se posiciona como uno de los países con mayor número de ciudadanos españoles registrados en el CERA (Registro de residentes permanentes en el extranjero), sin embargo, la participación en las votaciones ha sido bastante baja.

De acuerdo con las declaraciones del Consulado de España en La Habana a la agencia de noticias EFE, el voto presencial solo alcanzó un 1 %.

Los datos mostraron que en la isla hay aproximadamente 152,000 personas inscritas y con derecho a voto. De ese total, «apenas 1,200 votaron (menos del 0.8 %) durante los seis días, de sábado a jueves, que estuvo operativo el centro de votación en la capital cubana», informó la agencia española.

Además, la sede diplomática del país europeo destacó que el voto por correo apenas ha llegado, situando en solo un 5 % la cantidad de ciudadanos españoles en la isla que recibieron el primer envío postal.

La baja participación de los cubanos con ciudadanía española en las elecciones generales podría estar influenciada por varios factores, según EFE.

Primero, podría haber impactado el hecho de que en Cuba únicamente opera el Consulado de La Habana, cuando menos del 30 % de los 43,000 españoles en Cuba reside en la capital.

Además, se debe considerar “la crisis económica que afecta al país, especialmente en el sector del transporte, que enfrenta problemas como el déficit de combustible, el estado del parque automovilístico y la inflación”, señala el citado medio.

Finalmente, también se considera que el 99 % de los inscritos en el CERA en la isla son principalmente descendientes de españoles que “se han nacionalizado en los últimos años por motivos económicos o sentimentales y para quienes la política nacional puede resultar ajena”, concluyó la agencia española.

Resultados electorales en España

En la medianoche de este domingo, los medios españoles confirmaron la victoria del Partido Popular (PP), que fue el más votado durante la jornada. No obstante, la agrupación de derecha no obtuvo los votos suficientes para alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso, ni siquiera al sumar los del partido de ultraderecha Vox, con quienes debe formar coalición.

Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se posicionó como la segunda fuerza más votada, pero tampoco logró la mayoría con su alianza con Sumar, una formación también de izquierda liderada por Yolanda Díaz.

Ante estos resultados, España enfrenta una incertidumbre política que podría dar lugar a dos escenarios.

Por un lado, el PSOE podría pactar con otras agrupaciones políticas para lograr la mayoría absoluta en el Congreso, lo que permitiría a su líder, Pedro Sánchez, ser investido nuevamente como presidente del país. Según medios especializados, el hasta ahora presidente de España tiene más posibilidades de conseguir la mayoría absoluta que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.

Si esto no ocurre, se generaría una situación de bloqueo político, dado que ninguna de estas dos fuerzas alcanzaría los escaños necesarios para investidura de sus candidatos, lo que obligaría al país a convocar nuevamente elecciones generales.

Los resultados indicaron que el PP obtuvo 136 escaños, 47 más que en 2019, mientras que el PSOE logró 122 escaños, dos más que hace cuatro años. Para alcanzar la mayoría absoluta, tendrían que hacerse de 176 escaños, los cuales solo conseguirían ahora pactando con otras fuerzas políticas.

¿Cómo afectarían a la Ley de Memoria Democrática los resultados de las elecciones?

La Ley de Memoria Democrática es uno de los asuntos que más preocupan a los cubanos que buscan obtener la ciudadanía española ante los nuevos resultados electorales.

Los políticos del PSOE han manifestado su intención de mantener la ley tal y como está, extendiendo incluso su periodo de vigencia. Según la Ley de Memoria Democrática, la solicitud de nacionalidad debe formalizarse dentro de dos años desde su entrada en vigor, es decir, hasta el 21 de octubre de 2024. Después de este plazo, el Consejo de Ministros podría acordar su prórroga por un año más.

Por otro lado, el PP junto a Vox han mencionado la posibilidad de derogar la actual normativa y reformarla, aunque los medios españoles no han especificado qué aspectos específicos podrían modificarse.

Esta situación podría afectar claramente a muchos cubanos y latinoamericanos, ya que sus casos podrían ser suspendidos, archivados o denegados dependiendo de los cambios que implementen las fuerzas de derecha y ultraderecha en caso de alcanzar la presidencia de España.

En un artículo publicado por El Nuevo Herald, se informó que Núñez Feijóo incluyó en su programa electoral un documento de más de 100 páginas, en el que destaca en el apartado de justicia y administración “la derogación de la Ley de Memoria Democrática y la aprobación de una nueva norma que refuerce los principios democráticos y de reconciliación nacional”.

Según este medio, en sus declaraciones, el líder del PP ha afirmado que la “ley de nacionalidad debe estar alejada del partidismo y no debe estar vinculada a la ideología para que puedan beneficiarse de ella todos los descendientes que tengan derecho a ello”.

Más Noticias

Últimas Noticias