Foto: Jorge Luis Borges
Cuba se sitúa en el puesto 104 en el Índice de Prosperidad global, elaborado por el Instituto Legatum del Reino Unido. Este resultado la posiciona desfavorablemente, consolidándose como uno de los peores países “para prosperar” y planificar el futuro.
En comparación con el 2022, Cuba descendió dos posiciones en un año, circunstancia que coincide con la salida de más de 300 mil personas de la isla en la mayor ola migratoria registrada hasta la fecha.
Según el informe británico, los aspectos más críticos evaluados para la isla son la “libertad personal, condiciones empresariales y gobernanza”.
Medios como Radio Martí han consultado al economista Elías Amor Bravo, quien señaló que “el indicador de libertad personal” coloca a Cuba entre los peores del mundo.
No obstante, las condiciones empresariales son aún más preocupantes. El economista sostiene que el informe de Legatum otorga puntos a aquellos países que ofrecen “facilidades para abrir empresas, competir y expandirse, algo fundamental en cualquier economía dinámica y cambiante”.
A pesar de esto, el estudio menciona a Cuba entre los primeros lugares en salud y educación, aunque la realidad presenta una perspectiva muy diferente.
América Latina, por su parte, sigue siendo la región que más ha retrocedido en los últimos años. Las naciones con peores condiciones para vivir, además de Cuba, son Honduras, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Haití.
En el otro extremo, destacan con mayor prosperidad: Chile, en primer lugar, seguido de Uruguay, Costa Rica y Panamá.
El estudio coloca a Dinamarca como el país más próspero del mundo, mientras que Sudán del Sur es considerado el más pobre.
Países como Estados Unidos y España, por ejemplo, se encuentran en el “Top 25”. El primero en la posición 19 y el segundo en la 24.