Cineasta trabaja en un documental acerca de los desarrolladores de vacunas | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Casa de las Américas

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

El cineasta Alejandro Gil está trabajando en un documental sobre los científicos cubanos que se dedican a la investigación y desarrollo de los cinco candidatos vacunales contra la COVID-19.

Para la realización de este filme, cuenta con la colaboración del ICAIC, la Oficina Santiago Álvarez y el equipo de BioCubaFarma, dirigido por Eduardo Martínez, presidente de la institución científica que lleva a cabo el trabajo con lo que podrían ser las futuras vacunas cubanas contra el coronavirus.

El realizador, conocido por películas como Inocencia, mencionó que la obra, titulada tentativamente Soberanía, en referencia a uno de los prototipos vacunales de la isla, «será un audiovisual donde pretendemos —esperamos lograrlo— que el espectador desarrolle cierta empatía con el discurso y la narrativa del documental». “Esta empatía— agregó— se puede alcanzar fundamentalmente a través de sugerencias, simbolismos y metáforas, con la concreción tácita y objetiva de las entrevistas que abordan el tema de la vacunación”.

En declaraciones al portal Cubacine, Gil expresó: “Nuestra idea inicial era centrarnos solo en los protagonistas detrás de la vacuna Soberana, ya que fue la primera en aparecer en el ámbito mediático, pero Eduardo (presidente de BioCubaFarma) nos sugirió que debíamos incluir los cinco porque son muchas las instituciones que trabajan en conjunto”.

A lo largo de la pandemia, científicos cubanos han estado desarrollando los candidatos vacunales Soberana, Abdala, Mambisa, Soberana 01 y Soberana Plus. Estos productos han mostrado resultados positivos durante el curso de la investigación y, hasta ahora, dos de ellos, Soberana y Abdala, han casi completado la fase 3 de ensayos clínicos.

El documental podría estrenarse durante el mes de agosto e incluirá la participación de Lizt Alfonso como “parte de la narrativa audiovisual de la obra” y música del DJ Iván Lejardi.

Sobre el inicio de la preparación del documental, Gil comentó: “La televisión saturaba los espacios, por razones obvias, al crear esa imagen de Cuba trabajando en sus candidatos vacunales. Y nosotros, en esa carrera que no podemos seguir en la televisión, realizamos una mirada cinematográfica sobre el asunto”.

“Nos propusimos hablar con los protagonistas —dijo el cineasta— pero contando la historia de otra manera, es decir, la historia de quiénes son las personas detrás de ese engranaje productivo, de ese empeño y espíritu de dedicación hacia la obtención de vacunas”.

Graduado de Periodismo en la Universidad de La Habana, Alejandro Gil inició su carrera cinematográfica como asistente de dirección en 1984, en la serie Algo más que soñar. Ha dirigido películas como La Pared y La emboscada.

Inocencia, estrenada en 2018, es una de sus obras más premiadas y aborda las circunstancias que rodearon el asesinato de ocho estudiantes de Medicina fusilados el 27 de noviembre de 187 por voluntarios cubanos y soldados españoles.

Más Noticias

Últimas Noticias