¿Cierra Mercasa? La empresa privada de Las Tunas cede su local a Acopio.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Desde que en 2020 la empresa privada Mercasa inauguró su sede en el mercado agropecuario El Mambí, en Las Tunas, ha logrado enfrentar con dignidad un contexto cada vez más complicado para la producción agrícola cubana y los enredos —no siempre lógicos— de la comercialización.

Sin embargo, la situación actual obligó a un alto: según informan medios locales, esta semana Mercasa concluyó los años de arrendamiento del local en la zona este de la ciudad, siendo reemplazada por la empresa estatal Acopio Las Tunas, que mostró este sábado imágenes de sus productos para dejarlo claro.

“El mercado se entrega en un momento complicado, debido a la coyuntura actual, ya que no contamos con el combustible suficiente más allá de las aportaciones que el Gobierno, tanto provincial como municipal, ha podido proporcionarnos en determinados momentos. Pero esto no es suficiente para trasladar desde otras provincias la cantidad de productos que necesitamos,” declaró a la radio local Argel Frank Fundora Acosta, líder de la empresa privada.

“Para Mercasa es esencial hacer las cosas correctamente. No sirve de nada tener un mercado atractivo y confortable si no podemos ofrecer la variedad, cantidad y calidad de productos que la población necesita,” admitió el empresario, quien ha liderado durante años una iniciativa pionera en el suministro constante de viandas y hortalizas, con un empaquetado atractivo, y quien ha dado visibilidad a su propuesta en ferias y exposiciones internacionales.

En una provincia como Las Tunas, afectada por la mala calidad del suelo y las escasas lluvias, los productos agrícolas son escasos, lo que facilita imaginar los numerosos y variados obstáculos que Mercasa ha tenido que sortear para ofrecer surtidos accesibles y de calidad para la alimentación cotidiana.

Semanas antes, Fundora Acosta había visitado el tema de las dificultades que enfrenta la empresa para adquirir productos agropecuarios debido a la negativa de los campesinos a aceptar pagos mediante transferencias bancarias, a pesar de la reciente aprobación de la Resolución 111 del Banco Central de Cuba; un obstáculo que, a pesar de la voluntad gubernamental, no lograron solucionar.

En su página web, Mercasa se describe como “una empresa privada cubana, enfocada en el desarrollo del comercio y la economía, buscando constantemente mejorar nuestras capacidades, para así brindar un mejor servicio a nuestro pueblo. Siempre pensando como país.”

Años de experiencia en el mercado cubano y los resultados obtenidos le han permitido ampliar su cartera de servicios, que incluye la comercialización mayorista, minorista y servicios gastronómicos.

El fin del arrendamiento del mercado El Mambí, que se había convertido en un símbolo del emprendimiento, representa, lógicamente, un retroceso para el sector privado de la región, ya que demuestra hasta qué punto los campesinos cubanos rechazan la llamada bancarización, cómo esto puede afectar al resto de los actores económicos y cuán profunda es la actual crisis económica, financiera y de combustibles que afecta a la isla, particularmente a las regiones orientales.

Por su parte, Omar Santiesteban, director de la unidad empresarial de base (UEB) Acopio Las Tunas, que retoma la administración del mercado El Mambí, declaró a la prensa: “Tenemos un compromiso con la población, no habrá hora, día ni descanso, pero tenemos que abastecer el mercado de los tuneros”; un discurso optimista que ojalá pueda ser llevado a la práctica.

Más Noticias

Últimas Noticias