Foto: EFE
“Sin duda, lo usaremos en las prioridades de nuestro pueblo”, declaró el ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernández, al anunciar que el gobierno comunista de China otorgará un donativo de aproximadamente cien millones de dólares al estado cubano.
Tras la visita del mandatario Miguel Díaz-Canel al gigante asiático, la cual los medios estatales consideran “muy positiva”, se ha evidenciado una comprensión por parte china. No obstante, la armonía entre ambos gobiernos depende de que “encontremos fórmulas mutuamente aceptables para el ordenamiento y reestructuración de las deudas, a fin de facilitar el flujo de créditos asociados a proyectos de inversión de China en nuestro país”, aseguró Gil.
Es importante recordar que, a finales de septiembre del año pasado, Cuba tenía una deuda con China de $4,643 millones de dólares, generada por iniciativas de desarrollo para países de ingresos bajos y medianos, según un informe de AidData, un laboratorio de investigación e innovación del prestigioso College of William & Mary, en Williamsburg, Virginia, que fue reproducido en el sitio del Consejo Económico y Comercial Cuba-EE. UU., con sede en Nueva York.
Luego del reciente encuentro de Díaz-Canel con el presidente Xi Jinping, se firmaron doce instrumentos legales, entre los que destacan aspectos relacionados con la reapertura de nuevos financiamientos.
En este contexto, las autoridades cubanas subrayaron la inversión del moderno “dique flotante”, que llegó a la Isla en 2019, “y que se convertirá en una fuente significativa de ingresos en divisas para nuestra economía al prestar servicio a los buques que transitan por esa zona del Caribe”, añadió el ministro.
Otro aspecto relevante fue el “programa de reconversión o modernización de nuestra prensa, que también es un crédito importante de China que aún no se había finalizado”, aunque no se proporcionaron más detalles al respecto.
Entre otras inversiones significativas están el parque eólico de Herradura, así como un parque solar fotovoltaico con más de 100 MW, además de dos plantas de bioplaguicidas, que se incluyeron en los acuerdos entre ambos países.
A pesar de que el monto de la deuda con China es un tema polémico y objeto de debate entre economistas, el gobierno cubano se congratula de que “en los últimos quince años, China ha sido el segundo socio comercial de Cuba, desempeñando un papel relevante, no solo en el presente, sino también en el futuro de todo nuestro Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”, enfatizó el titular de Economía.