Centrales eléctricas de Turquía dejan Cuba: ¿se avecinan más cortes de luz?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

Recientemente, al menos dos centrales flotantes turcas de generación eléctrica han dejado Cuba tras la culminación de los contratos firmados, según informó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Esta noticia genera preocupación, ya que el país se enfrenta a una reducción de 170 megawatts en su capacidad de generación eléctrica justo en la etapa veraniega, que es cuando se presenta el mayor consumo.

En abril, Cuba contaba con ocho centrales flotantes contratadas a la empresa turca Karadeniz Holding, las cuales apoyaban la producción eléctrica. Gracias a estas centrales y a algunas medidas implementadas en el sector estatal, se logró disminuir la cantidad de apagones en comparación con el año anterior.

Las plantas formaron parte de una estrategia que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel anunció en agosto de 2022. Para octubre de ese mismo año, el gobierno destituyó al ministro de Energía y Minas y continuó con los planes de mantenimiento programado.

Las centrales termoeléctricas de Cuba, que cuentan con décadas de explotación, enfrentan actualmente diversas averías, lo cual provoca que varias unidades productoras de electricidad estén fuera de operación.

En este contexto, las centrales eléctricas flotantes de Turquía ayudaron a mitigar el problema.

La combinación de las embarcaciones turcas y las labores de reparación en las termoeléctricas ha permitido que, durante este verano, los apagones sean menos prolongados y frecuentes en comparación con los años 2022 y 2021.

En el año mencionado, la crisis eléctrica fue uno de los principales factores que provocaron las masivas protestas antigubernamentales del 11 de julio, las más significativas en la historia de Cuba desde 1959.

Sin embargo, desde su llegada, expertos internacionales han señalado que estas centrales no son la solución definitiva al problema energético en Cuba.

Similar a los planes de grupos electrógenos del ex presidente Fidel Castro, las centrales flotantes representan un alivio a la situación energética, pero solo a corto plazo, y si la isla contara con recursos suficientes, a mediano plazo. La solución más eficaz, aunque más costosa, sería invertir en las centrales termoeléctricas del país.

El gobierno cubano no ha brindado claridad sobre el costo de las centrales eléctricas contratadas, aunque documentos citados por medios no estatales de la isla indican que los contratos de Karadeniz con el Líbano para suministrar 270 megawatts durante tres años costaron poco menos de 400 millones de dólares.

En el caso de Cuba, en noviembre de 2022 se alcanzaron los 400 megawatts de generación a través de estas centrales turcas.

Más Noticias

Últimas Noticias