La administración del presidente estadounidense Joe Biden ha dado a conocer nuevas medidas que representarán un cambio significativo en su política hacia Cuba.
Estas nuevas políticas son parte de las promesas realizadas por Biden durante su campaña electoral en 2020, con el objetivo de «suavizar» la política agresiva que Washington aplicó hacia el gobierno cubano bajo la presidencia de Donald Trump.
Los funcionarios del gobierno han manifestado que dichas decisiones buscan empoderar al pueblo cubano y crear un entorno libre de represión y crisis económica severa.
Asimismo, se sugiere que las nuevas medidas de la Casa Blanca se alinean con los principios fundamentales de la política que Barack Obama implementó hacia la isla.
Entre las acciones que Biden ha propuesto se incluye el restablecimiento de vuelos a diversas ciudades cubanas, excluyendo La Habana, así como permitir viajes en grupo para intercambios educativos o profesionales.
Además, se reanudará el Programa de Parole de Reunificación Familiar de Cuba, el cual había sido suspendido durante la administración de Trump. Esta medida, según altos funcionarios de la Casa Blanca, beneficiará al pueblo cubano y tiene en cuenta unas 22,000 solicitudes pendientes.
El comunicado detalló que Estados Unidos tiene la intención de mantener acuerdos migratorios establecidos en la década de 1990, que obligan a Washington a emitir 20,000 visas de inmigración a cubanos cada año.
Por otro lado, se ha eliminado el límite de 1,000 dólares por trimestre en remesas familiares por emisor-receptor, una restricción que fue impuesta por Donald Trump. Asimismo, se permitirán remesas de donativos (no familiares) destinadas a ayudar a empresarios cubanos independientes, según informaron los funcionarios.
No obstante, aseguraron que no se eliminarán algunas entidades de la Lista restringida de Cuba, como Fincimex, que forma parte del grupo empresarial Cimex, controlado por el gobierno cubano. A pesar de esto, Washington ha dialogado con La Habana sobre la necesidad de encontrar otra entidad para procesar dichas remesas.
Existen otros temas de gran impacto económico y político que el actual gobierno estadounidense decidió no abordar en esta ocasión, como la permanencia de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, los viajes de cruceros hacia la isla y la vigencia del Título III de la Ley Helms-Burton.
El nuevo paquete de medidas se implementará de manera gradual en las próximas semanas y, según la administración estadounidense, está orientado a resolver la crisis económica y humanitaria que enfrenta Cuba actualmente.
La administración de Biden presentó las medidas en cuatro bloques temáticos, que fueron desglosados por el medio de prensa no estatal Cibercuba de la siguiente manera:
1- Reapertura y procesamiento del Programa de Reunificación de la Familia Cubana, paralizado en 2016 y con más de 22,000 casos pendientes.
2- Restauración de los viajes de aerolíneas comerciales y vuelos fletados hacia las provincias cubanas. Actualmente, los vuelos de pasajeros están restringidos a La Habana, aunque hay aerolíneas autorizadas para llevar carga humanitaria a aeropuertos del interior del país.
3- Suspensión del límite de 1,000 dólares por trimestre en remesas familiares por persona, levantando la restricción sin establecer un tope periódico.
4- Aumento de la capacidad de los servicios consulares en la Embajada de La Habana para el procesamiento de visas de inmigrante. La Embajada estadounidense en Guyana continuará procesando, por el momento, la mayoría de las solicitudes de los cubanos.
5- Restablecimiento de las conexiones educativas y culturales entre estadounidenses y cubanos mediante la ampliación de los viajes de grupos para contactos pueblo-a-pueblo, suspendidos en 2019. No se otorgarán licencias para viajes individuales de persona a persona.
6- Permitir viajes relacionados con reuniones profesionales y de investigación.
7- Respaldar el acceso ampliado a Internet y a empresas de procesamiento electrónico de remesas.
8- Facilitar oportunidades comerciales fuera del sector estatal al autorizar acceso a tecnología ampliada, interfaces de programación de aplicaciones y plataformas de comercio electrónico.
9- Aumentar el apoyo a alternativas de pago para actividades basadas en Internet, pagos electrónicos y negocios con empresarios cubanos independientes.
10- Ampliar el acceso de empresarios independientes a microfinanzas y capacitación.
11- Autorizar remesas de donativos no familiares para apoyar a empresarios cubanos independientes.
12- Mantener a entidades gubernamentales y vinculadas a sectores militares en la Lista Restringida de Cuba.