Autoridades cubanas afirman que la adopción del dólar en la banca será ventajosa para la nación.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Un día después de que se anunciara que el Banco Central de Cuba (BCC) y otras instituciones financieras no bancarias de la isla comenzarían a aceptar dólares estadounidenses en efectivo, las autoridades del país se han apresurado a respaldar la noticia, afirmando que esta decisión es un paso correcto que beneficiará a la nación.

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, afirmó que la bancarización del USD fomentará la economía en la isla.

Según él, con estas acciones “vamos en la dirección correcta” y se “apoya la recuperación gradual de la economía”.

La bancarización del USD respalda la recuperación gradual de la economía. Ya se admitía en el mercado cambiario desde agosto de 2022; ahora se puede bancarizar y poner en tarjetas MLC, lo que podía hacerse con otras divisas, pero no con el USD. Vamos en la dirección correcta. @MEP_CUBA

— Alejandro Gil Fernández (@AlejandroGilF) 11 de abril de 2023

En Twitter, el economista destacó que el USD ya era aceptado en el mercado cambiario desde agosto del año pasado y que ahora se puede bancarizar y cargar en tarjetas MLC, algo que era posible con otras divisas pero no con el USD.

Otro funcionario que defendió la medida fue el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

La bancarización del USD es una medida motivada por las actuales condiciones del país, que beneficiará la actividad económica nacional y a la población, a pesar de que las medidas de EE.UU. obstaculizan los flujos financieros externos de #Cuba e impiden depósitos en el exterior en USD en efectivo.

— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) 11 de abril de 2023

En una publicación en Twitter, el jefe de la diplomacia de Cuba mencionó que la decisión “es necesaria para enfrentar las actuales condiciones económicas del país” y que “beneficiará la actividad económica nacional y a la población”.

Los argumentos del Canciller y Gil, quien también es vicepresidente del Consejo de Ministros, contrastan con lo que se había afirmado por la máxima dirección del país -incluido Gil- a inicios del año pasado, cuando defendían la necesidad de desdolarizar Cuba.

En ese entonces, el ministro de Economía y Planificación enfatizó que era fundamental avanzar gradualmente en la desdolarización para que la moneda nacional recuperara su papel.

Otra vuelta al sol y ¿se está donde mismo?

La pregunta, que puede parecer ingenua, es el centro de las preocupaciones de numerosos cubanos en redes sociales que tienen múltiples dudas sobre la reciente decisión de volver a aceptar dólares en los bancos y otras instituciones financieras no bancarias de la Mayor de las Antillas.

Las bases de estas interrogantes se encuentran en el hecho de que el Partido Comunista de Cuba y el Ministerio de Finanzas y Precios han estudiado durante 10 años la reforma y unificación monetaria, y luego, tras unos 27 meses de aplicación, la dirección del país vuelve a reconsiderar lo mismo.

Primero, la Resolución 176 de junio de 2021 prohibió la aceptación del dólar estadounidense en efectivo por parte de las instituciones mencionadas y ahora una nueva normativa la deroga, en respuesta, según el BCC, a las “circunstancias y prioridades actuales de la política económica”.

El cambio de estrategia del BCC respecto al dólar llega dos meses después de la destitución de la entonces presidenta de esa institución, Marta Sabina Wilson, quien estaba en el cargo mientras el país cerraba las puertas al USD y realizaba la unificación monetaria.

Más Noticias

Últimas Noticias