Anomalías en la producción provocan reducción en la asignación de arroz en La Habana.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

En varios hogares de La Habana, se están recibiendo apenas entre una y tres libras de arroz por persona como parte de la canasta básica de marzo, según han reportado numerosos consumidores en la capital a través de redes sociales.

Este recorte, aunque temporal, es consecuencia de las irregularidades en la producción del cereal en el país.

Reporteros de Cuba Noticias 360 han confirmado que en el municipio de San Miguel del Padrón solo se está despachando una libra del grano en las bodegas, como parte de la “cuota” mensual. En cambio, en varias áreas de Habana del Este y el Cerro se están vendiendo tres libras.

De acuerdo con administradores de las bodegas de San Miguel del Padrón, las siete libras que normalmente se venden se reducirán a cuatro este mes, pero en este momento solo hay disponibilidad para una libra por persona, hasta que se reciba el resto del arroz programado. Una vez recibido, se podrán vender las otras tres libras.

Un reportaje publicado en el diario estatal Granma indicó que Cuba producirá en 2022 únicamente 180 mil toneladas de arroz, de las 700 mil necesarias para el consumo nacional, lo que representa un 25%. El restante deberá ser importado.

El mes pasado, la isla recibió 300 toneladas de este cereal, valoradas en 210 mil dólares.

Otro producto amenazado en la cuota de los cubanos es el azúcar. El país ha admitido que podría enfrentar la peor zafra en más de un siglo, superando incluso el mínimo histórico de 2021. En ese año, la cosecha de 800 mil toneladas de azúcar sin refinar fue la más baja desde 1908.

Cuba necesita esa azúcar tanto para ingresos en divisas como para la producción de ron. Si la cantidad producida este año no alcanza las 900 mil toneladas planificadas, el gobierno se verá obligado a elegir entre reducir la venta en el mercado internacional o disminuir la cantidad destinada al consumo local.

Actualmente, Cuba importa entre el 60 y el 70% de los alimentos que consume, con un costo superior a dos mil millones de dólares cada año, según han informado medios estatales.

Más Noticias

Últimas Noticias