Alejandro Mayorkas respalda en Miami el programa de «Parole Joe Biden» sin descartar el «miedo creíble» para los cubanos.

Lo más Visto

Foto: Cristóbal Herrera | EFE

El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, estimó en Miami que las nuevas normas migratorias no excluyen la posibilidad de solicitar una entrevista de miedo creíble en las fronteras.

De acuerdo con Radio Martí, Mayorkas fue preguntado sobre si los cubanos que sean interceptados en el mar, o que lleguen a la frontera con México, pueden solicitar una entrevista de miedo creíble con vistas a un proceso de asilo político y evitar la repatriación; el funcionario respondió afirmativamente.

“Esos individuos son elegibles para solicitar asilo, pero como un problema grave hemos visto mucha tragedia cuando se lanzan al mar, y por eso estamos enteramente dedicados a establecer vías seguras para ellos”, comentó el funcionario de ascendencia cubana.

Entre esas vías, mencionó el programa de parole anunciado el pasado 5 de enero, la reimplantación de los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos que establece la emisión de 20 mil visas anuales, y el restablecimiento del programa de reunificación familiar.

“Estamos considerando otros medios para que los cubanos puedan viajar a EE. UU. en busca de esa ayuda de la que yo fui beneficiario”, añadió.

Mayorkas se reunió en Miami este lunes con representantes de la comunidad haitiana y cubana, visita que cerró con una comparecencia de prensa donde defendió el programa anunciado por el presidente Joe Biden, el 5 de enero, en favor de una emigración ordenada y segura.

Mayorkas afirmó que el programa humanitario para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses ha reducido en un 90 % la llegada irregular de esos migrantes y tachó de «incomprensible» una demanda judicial planteada para frenarlo.

La visita de Mayorkas tuvo como objetivo explicar la política migratoria del gobierno de Biden y el recientemente aprobado «parole» humanitario para cubanos, haitianos y nicaragüenses, que amplió el que ya existía desde octubre para los venezolanos.

Ese programa, cuestionado en los tribunales por los fiscales generales de 20 estados republicanos, incluidos Florida, permite desde el 6 de enero que entren cada mes al país hasta 30.000 de esos migrantes, quienes deben cumplir ciertos requisitos como tener un «patrocinador» que los sostenga económicamente y cubra sus gastos de salud. El permiso es por 2 años y les permite trabajar.

«Quienes decidan venir a EE. UU. de forma ilegal deben saber que usaremos todos los instrumentos de la ley para expulsarlos», subrayó Mayorkas, citado por EFE.

«Quien venga ilegalmente no podrá quedarse», reiteró, alegando además que el tema de la migración cubana le toca personalmente, ya que sus padres y él tuvieron que dejar Cuba en 1960.

Mayorkas comenzó su agenda con un encuentro con la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine Cava, donde se habló de la necesidad de contar con más recursos federales para los inmigrantes.

Tras la reunión en la Pequeña Haití, se reunió en la Ermita de Miami, dedicada a la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, con representantes de la comunidad cubana en esa ciudad.

Mayorkas también se encontró con los congresistas Mario Diaz-Balart, Maria Elvira Salazar, Debbie Wasserman y Carlos Giménez. El secretario expresó que era “incomprensible” que se haya presentado la demanda por los estados republicanos, ya que el programa “aborda el desafío que hemos encontrado en nuestra frontera sur”.

La nueva mayoría republicana de la Cámara está lista para celebrar dos audiencias separadas sobre seguridad fronteriza, incluido un examen a este “Parole de Joe Biden” a partir de este miércoles.

Más Noticias

Últimas Noticias