Airbnb, la plataforma de reservas de Estados Unidos, que ingresó al mercado cubano de la hostelería privada en 2015 tras el acercamiento de relaciones entre Cuba y ese país, ha anunciado nuevas medidas de interés para los usuarios que utilizan esta plataforma en Cuba.
Recordemos que, en sus inicios, Airbnb trajo aproximadamente 4 mil casas privadas de unas 20 mil disponibles, pero dos años después esas cifras casi cubrían la totalidad. Para el verano de 2019, antes de la crisis sanitaria, la plataforma de alojamientos a nivel global contaba en la isla con más de 35 mil casas o habitaciones dispuestas, según lo reportado por Directorio Cubano.
En Cuba, Airbnb ofrece alojamientos calificados por los usuarios con casi «cinco estrellas»; de hecho, cuenta con «súper anfitriones» en La Habana y otras ciudades turísticas de la isla.
Recientemente, la empresa estadounidense anunció que reducirá drásticamente el salario de los empleados que deseen trabajar de forma remota a tiempo completo, adoptando un enfoque diferente al de muchos otros gigantes tecnológicos, que intentan que los empleados regresen a la oficina al menos algunos días a la semana.
El cofundador y director ejecutivo de Airbnb, Brian Chesky, publicó que “A partir de junio, tendremos niveles de pago únicos por país tanto para el salario como para la equidad”. Añadió que si el pago se establecía utilizando un nivel de compensación más bajo según la ubicación, recibiría un aumento en junio. “Antes de mudarse, asegúrese de hablar con su gerente sobre las expectativas de rendimiento y zona horaria, así como sobre su disponibilidad para reuniones de equipo”, enfatizaron.
Lo positivo es que Airbnb también permitirá que los empleados trabajen desde cualquier parte del mundo que deseen y programará reuniones en persona con regularidad. En contraste, empresas como Google y Apple han optado por adoptar un modelo híbrido, donde los empleados regresan a la oficina durante un número específico de días a la semana.